Únete ahora

Descubre un Egipto diferente a cualquier programa del mercado.

Un Egipto para los apasionados a la Egiptología. Un Egipto arqueológico para visitar lugares como Tanis, Tell El Amarna, Meidum, Dahshur, El Minia, Asiut, Abidos, El Kab... un Egipto que engloba las visitas a los lugares clásicos de cualquier viaje a Egipto con las visitas más exclusivas. Una ocasión única de visitar un Egipto diferente.

Itinerario
Incluye
No incluye
A tener en cuenta
Todo el Egipto Arqueológico

Itinerario

Día 1. Madrid o Barcelona - El Cairo

Salida en vuelo de línea regular de la compañía Egyptair con destino El Cairo. Llegada, asistencia por nuestro personal a través de los trámites de visado, inmigración y aduanas. Traslado al hotel y alojamiento.

Día 2. El Cairo - Pirámides de Guizeh - Museo de Antigüedades Egipcias

Desayuno. Por la mañana, salida para realizar la excursión incluida a las pirámides de Guizeh construidas por los faraones de la IV dinastía del Antiguo Egipto: Keops, Kefrén y Micerinos. Más de uno quedará maravillado ante una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Incluimos entrada al interior de las Pirámides de Keops y Kefrén (o Micerinos, la que esté abierta). Tampoco nos perderemos la visita a la mítica Esfinge y el templo del Valle. Almuerzo en un restaurante local. Por la tarde salida para realizar la visita al Museo Egipcio de Antigüedades en la Plaza El Tahrir, lugar donde se encuentran infinidad de objetos hallados a lo largo de toda la geografía egipcia, y en especial, los tesoros encontrados por Howard Carter en la tumba del faraón Tutankhamon, en el Valle de los Reyes (Lúxor). Regreso al hotel y alojamiento.

Día 3. El Cairo - Museo de la Civilización - Ciudadela de Saladino - Bazar de Jan el Jalily

Desayuno. Por la mañana visita al nuevo Museo de la Civilización, donde han sido trasladadas algunas de las momias de los faraones más famosos de la historia egipcia. La siguiente parada será en el Barrio Copto, donde se refugió la Sagrada Familia en su huida a Egipto. También visitaremos la Ciudadela de Saladino, construida a partir de 1176 y fiinalizada en 1182, donde se haya la impresionante Mezquita de Alabastro o Mezquita de Mohamed Ali. Almuerzo en un restaurante local. Terminaremos las visitas del día con un paseo por el Bazar de Jan El Jalily. Regreso al hotel y alojamiento.

Día 4. Sakkara - Memphis - Pirámides de Dahsur

Desayuno. Hoy nos trasladaremos a 30 km al sur de El Cairo, para visitar la necrópolis de Saqqara, lugar donde gran parte de los faraones y mandatarios del Imperio Antiguo decidieron establecer su lugar de enterramiento. Entre las muchas tumbas que se encuentran en toda esta basta extensión, destaca la pirámide escalonada del faraón Zoser (III dinastía); entrada al interior incluida. También visitaremos el Serapeum, el lugar de enterramiento de los toros sagrados Apis, descubierto por Auguste Mariette en 1850. Excavado a 12 m de profundidad, alberga 24 cámaras, distribuidas en tres pasillos, donde se colocaron enormes sarcófagos de basalto, granito negro, rosado, o piedra caliza, con un peso entre sesenta y ochenta toneladas. 
Traslado a Memphis, fundada hacia el 3050 a. de C., por el primer faraón de Egipto, Menes, llegando a convertirse en la capital del Imperio Antiguo y del I Nomo del Bajo Egipto. Entre sus restos destaca la famosa Esfinge de Alabastro y un coloso tumbado de Ramsés II. Almuerzo en un restaurante local. Seguiremos para visitar una de las zonas arqueológicas de Egipto más impresionantes y menos conocidas, Dahshur. Aquí se levanta una necrópolis real, con varias pirámides. Entre estas destaca la Pirámide acodada o Mentirosa, la increíble Pirámide Roja se construyeron durante el reinado de faraón del Imperio Antiguo Snefru, padre de Keops. Aquí también se halla la Pirámide Negra, que data del reinado del faraón Amenemhat III (no se puede visitar); fue en los restos de esta pirámide donde se halló el piramidion hecho de granito que coronaba la pirámide; actualmente  en la sala principal del Museo de El Cairo. Regreso al hotel y alojamiento.

Dia 5. El Cairo - Tanis (San el Hagar) - El Cairo

Desayuno. Hoy nos vamos a desplazar a 200 km al norte de El Cairo, en pleno delta del Nilo, a la pequeña localidad de San El Hagar, más conocida como Tanis por los griegos, en egipcio antiguo como Dyanet, Per-Uadyet y en la Biblia se menciona zomo Zoán, llegando a ser la capital del nomo XIX del Bajo Egipto y capital de Egipto durante las dinastías XXI y XXIII. La ciudad también fue el lugar de enterramiento de los reyes de las dinastías XXI y XXII, cuando cambiaron el Valle de los Reyes por Tanis. Amón, su esposa Mut y su hijo Jonsu, fueron los dioses principales. Gran cantidad de restos de piedras utilizados para la construcción de Tanis provienen del poblado ramésida de Qantir, la antigua Pi-Ramsés.
Entre sus ruinas podremos ver los restos del templo de Amón con algunas esfinges, obeliscos y restos de colosos de Ramsés II. Pero lo que más llama la atención de Tanis son las tumbas reales de las dinastías XXI y XXII, descubiertas por el egiptólogo Pierre Montet en 1939, donde encontró infinidad de tesoros, sarcófagos de plata etc., actualmente en el Museo Egipcio de El Cairo. También destacan los restos de las tumbas de Osorkon II y Psusenes I, entre otros. Almuerzo en un restaurante local. Al término de esta interesante y poco conocida visita, regreso a El Cairo. Llegada y alojamiento en el hotel.

 

Día 6. El Cairo - Pirámides de Meidum y Hawara - El Minia

Desayuno. Otro interesante día para visitar varias zonas arqueológicas de gran importancia en el Antiguo Egipto y apenas visitadas por el turismo convencional. Nos referimos a la pirámide de Meidum, situada a unos 100 km al sur de El Cairo, en el conocido oasis de El Fayum. En árabe se le conoce como la pirámide mentirosa o Haram El Kaddab. Según algunos indicios fue construida por el faraón Snefru, de la que se conserva la estructura central, al derrumbarse ya en la antigüedad gran parte de su revestimiento exterior. Aún así, todavía conserva unos 65 m de altura (de los casi 147 m que alcanzó) y es una de las pirámides más interesantes para visitar; podremos entrar en su interior. La zona arqueológica se completa con una interesante necrópolis de la IV dinastía, donde sobresale la mastaba de Nefermaat que albergaba la famosa pintura de las Ocas de Meidum, actualmente expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo, junto a las estatuas del príncipe Rahotep y su esposa Nofret, en caliza policromada, encontradas en su mastaba, descubierta por Mariette en 1871.
Posteriormente nos desplazaremos hasta Hawara, para ver desde el exterior la pirámide de Amenemhat III, faraón de la dinastía XII, que construyó su pirámide y templo funerario en el siglo XIX a. C. Hawara fue el principal lugar de culto al dios Sobek y el principal complejo funerario durante el Imperio Medio. La zona fue excavada en 1888 por William Flinders Petrie, donde halló un enorme cementerio de la época romana con gran cantidad de retratos funerarios y, lo más increíble, un rollo de papiro que contenía gran parte del Libro II de la "Ilíada" de Homero. Almuerzo en un restaurante local o tipo picnic. Llegada a El Minia. Cena y alojamiento en el hotel.

Día 7. Tuna el Gabal - El Ashmuneim - Tell el Amarna - El Minia

Desayuno. Salida para visitar el emplazamiento arqueológico de Tuna El Gabal, necrópolis consagrada en la antigüedad al dios Khnum de Hermópolis Magna. Aquí destacan las catacumbas (As Saradeb) que se extienden en grandes pasadizos excavados para enterrar miles de momias sagradas de halcones, babuinos e ibis que fueron sacrificados mediante rituales por sacerdotes del templo de Thot en la cercana Hermópolis. También es interesante la tumba de Petosiris, construida en forma de templo, con un pórtico de entrada y una capilla de culto. A esto se añade la tumba y capilla de Isadora, una joven rica y hermosa que vivía en Hermópolis cuando el emperador romano Adriano (117 a. C.-138 a. C.) gobernaba Egipto. De esta tumba y sus grabados nace una bonita historia de amor. 
Seguiremos con la visita a El Ashmuneim, a unos 9 km; ciudad de gran importancia religiosa y política del Antiguo Egipto, centro de culto al dios Thot. Entre sus ruinas destacan los restos de diferentes templos dedicados a los dioses Dyehuty (Tot), Amón, o los restos de templos edificados por los faraones Amenemhat II, Amenhotep IV o Seti II. Almuerzo en un restaurante local o tipo pícnic.
Terminaremos las visitas del día en uno de los lugares más míticos del Antiguo Egipto, Tell El Amarna, la antigua Ajetatón o Aketatón, «El Horizonte de Atón», nombre de la ciudad ordenada construir por el faraón Akhenatón hacia el quinto año de su reinado, convirtiéndola en la nueva capital de Egipto. Aquí se rindió culto al dios Atón, representado por un disco solar cuyos rayos acaban en manos portadoras de la llave de la vida Anj. De todos los restos de lo que fue esta importante ciudad, destacan algunos muros del Palacio Real y algunos hipógeos emplazdos al norte y sur de la ciudad; aquí se aprecian escenas de la vida diaria de la antigua ciudad, como las apariciones públicas de la pareja real. También fue aquí donde se halló el famoso y majestuoso busto de la reina Nefertiti, actualmente en el Museo de Berlín. Regreso a El Minia. Cena y alojamiento en el hotel.

Día 8. El Minia - Beni Hassan - Asiut - Tumbas de Mir - Abidos

Desayuno. Salida para visitar Beni Hasan, a unos 20 km de El Minia. Durante el Imperio Medio fue el centro de culto a la diosa Pajet. El emplazamiento alberga una necrópolis en la ribera oriental del Nilo que se remonta a la época de las dinastías XI y XII, siendo sus tumbas utilizadas por los gobernadores del nomo XVI del Alto Egipto. Sobresalen unos 39 hipógeos, representando temas de la vida agrícola y escenas de artesanos del vidrio, orfebres, etc. Estas decoraciones se aprecian mejor en la tumba nº 3 de Jnumhotep II, nomarca de la dinastía XII, donde destaca una caravana de asiáticos, una cacería de patos y la recolecta de higos. También son interesantes la tumba nº 2 de Amenemhet, conocido como Ameni, nomarca de Sesostris I. En la tumba nº 15, excavada para Baqet III se aprecian escenas de lucha. También visitaremos el Museo Arqueológico de Malawy.
Continuaremos en dirección sur a unos 95 km hasta el pueblo de Mair, en El Qusiya, para visitar alguna de sus tumbas. Mair era el cementerio de nomarcas, alcaldes y sacerdotes de Quis, los miembros de sus familias y sus criados, principalmente a lo largo de las dinastías de la VI a la XII. Entre estas tumbas destacan la de Nianjpepi, Jefe del Alto Egipto, Ujhotep, Príncipe, Canciller del Rey del Bajo Egipto, Senbi, hijo de Ujhotep, Príncipe heredero, Jefe de los Sacerdotes, Pepianj, Canciller del Rey del Bajo Egipto, así como otras. 
Seguiremos otros 60 km al sur hasta la ciudad de Asiut, lo que fue en la antigüedad la capital del nomo XIII del Alto Egipto. Almuerzo en un restauarnte local. Al término de la visita, traslado a Abidos (190 km; 3 h aprox). Llegada, cena y alojamiento en el hotel.

Día 9. Abidos - Dendera - Lúxor

Desayuno. Salida para visitar Abidos, nombre griego de la capital del nomo VIII del Alto Egipto. Aquí se levanta el hermoso templo funerario de Seti I, un templo-cenotafio construido por el faraón Seti I y terminado por su hijo Ramsés II (XIX dinastía). Los orígenes de Abidos se remontan hasta el período Naqada I, siendo un centro religioso y lugar de peregrinación, en el que se creía que había sido enterrada la cabeza de Osiris. Además de tratarse de uno de los templos mejor conservados de Egipto, destaca por albergar la lista de los 76 faraones de las principales dinastías grabados en una de sus paredes; conocida como "Lista Real de Abidos", mostrando el nombre de los faraones en cartuchos, desde Narmer o Menes, hasta el propio Seti I. Seguiremos nuestro viaje otros 106 km al sur, hasta la ciudad de Qena, donde se halla el imponente y bien conservado, templo de Dendera. Esta imponente construcción está dedicada a Hathor, diosa del amor y la fertilidad. Su templo, es el edificio principal de un conjunto de construcciones emplazadas en el interior de un recinto amurallado. Es uno de los complejos egipcios mejor conservados, gracias a que permaneció sepultado por la arena y lodo hasta que lo desenterró el francés Auguste Mariette a mediados del siglo xix. Otra de las características de este templo es por albergar una de las réplicas del llamado Zodíaco de Dendera; con imágenes de Tauro y Libra. Tras hacerse una copia del zodiaco durante la Campaña Napoleónica en Egipto, en 1820 fue desmontado y actualmente se expone en el Museo del Louvre. El emplazamiento de Dendera pertenecía al VI nomo del Alto Egipto. Almuerzo en un restaurante local. Continuación hacia Lúxor. Llegada y alojamiento en el hotel. Cena NO incluida.

Día 10. Lúxor

Desayuno. Visita al complejo de templos en Karnak, levantados por diferentes faraones, como Ramsés III, Taharqa, Seti II, etc. entre la grandeza de los templos de Karnak, destaca la sala hipóstila del templo de Amón, con sus 134 columnas, 12 de las cuales alcanzan los 23 m de altura. Al término de esta fascinante visita nos dirigiremos al templo de Lúxor. Declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979, es otra visita que no se debe dejar de hacer cuando se viaja a Egipto. El templo de Lúxor fue consagrado al dios Amón y Amón Ra, siendo los faraones que más construcciones realizaron, Amenhotep III y Ramsés II. Almuerzo incluido en un restaurante local. Por la tarde terminaremos las visitas de este intenso día, con el Museo de Lúxor (Orilla Oriental de la ciudad), donde últimamente se exponen gran cantidad de objetos arqueológicos encontrados en las excavaciones que se han llevado o se siguen excavando en todas las zonas arqueológicas de Lúxor. Regreso al hotel y alojamiento. Cena NO incluida.

Día 11. Lúxor (Necrópolis de Tebas)

Desayuno. Salida para realizar la visita a diferentes lugares arqueológicos, que por normal general no se incluyen en los circuitos regulares de cualquier viaje a Egipto. Para ello hemos querido incluir la visita a la tumba más impresionante del Valle de los Reyes, la tumba del faraón Seti I, padre de Ramsés II; visita imprescindible para todo aficionado a la egiptología o para aquellos viajeros que quieran conocer una de las auténticas maravillas de Egipto; a parte de esta tumba podremos visitar tres más (las que estén abiertas). Continuaremos con una parada al poco conocido Valle de los Monos, justo a la entrada del Valle de los Reyes, donde visitaremos la tumba del faraón Ay, donde todavía guarda su sarcófago. La siguiente parada será en la Casa de Howard Carter, donde el arqueólogo inglés vivió todo los años en los que estuvo excavando la tumba de Tutankhamon; una interesante visita a un lugar muy poco frecuentado. Continuaremos hacia otra de las maravillas menos visitadas, la tumba de la reina Nefertari, esposa de Ramsés II, en el Valle de las Reinas. Sin lugar a dudas, otra parada que nos sorprenderá por sus impresionantes y coloridas pinturas. La siguiente parada será en Deir el Medina, el antiguo poblado de obreros y artesanos del Antiguo Egipto, al que se le conocía como Set Maat "El lugar de la Verdad" (nombre egipcio). Aquí visitaremos la tumba de Seneddjem, un artesano del Antiguo Egipto, con el título de Servidor en el Lugar de la Verdad al oeste de Tebas. Finalmente haremos una parada en los Colosos de Memnon, los cuales representan al faraón Amenhotep III. El historiador griego Estrabón relató que a raíz del terremoto del año 27 a. C., los colosos se dañaron. Y fue a partir de entonces cuando se decía que las estatuas cantaban cada mañana a la salida del sol. Al parecer, este fenómeno se debía al cambio de temperatura provocado por la evaporación del agua a primera hora de la mañana, que al salir por las fisuras del coloso producía este singular sonido; pero con la restauración que el emperador romano Séptimo Severo, le hizo a la estatua en el s. III d. de C., este fenómeno desapareció. Almuerzo incluido en un restaurante local. Regreso al hotel y alojamiento. Cena NO incluida.

Día 12. Lúxor (Necrópolis de Tebas)

Desayuno. Hoy volveremos a la orilla oocidental del Nilo para seguir con parte de las visitas apenas visitadas en los circuitos convencionales. La primera parada será en el Valle de los Nobles o Wadi el Nobalaa en árabe. Este emplazamiento reúne diversas zonas arqueológicas y en cada una de ellas sobresalen diferentes tumbas; también visitaremos la zona de El Assasif. Entre las principales tumbas sobresalen las de Najt (TT 52), Ramose (TT 55), Menna (TT 69), Rejmira (TT 100) o Sennefer (TT 96); aquí visitaremos alguna de sus tumbas. Continuaremos con la visita al templo funerario de Ramses III, conocido como Madinet Habu; destaca por su impresionante buen estado de conservación, así como los colores originales que todavía conserva en algunos de sus relieves. También tendremos oportunidad de visitar el templo funerario de la Reina Hatchepsut, más conocido por Deir el Bahari. Finalmente llegaremos a otro lugar muy poco visitado en los circuitos por Egipto convencionales, el interesante templo edificado por Ramsés II, El Ramesseum. También visitaremos los restos de lo que fue un templo de Seti I. Almuerzo incluido en un restaurante local. Regreso al hotel y alojamiento. Cena NO incluida.

Día 13. Lúxor - Esna - Edfu - Kom Ombo - Asuán

Desayuno. Salida por carretera en dirección Asuán. Nuestra primera parada será en Esna, para visitar su fantástico templo dedicado a los dioses Khnum, Heka y Neit. Su construcción data de la época de Ptolomeo VI y Ptolomeo VIII, hacia el siglo II a. C. y se terminó durante el dominio romano, bajo los mandatos de Claudio y Marco Aurelio. Champollion lo visitó en 1828 y Auguste Mariette excavó una parte del templo. Continuaremos hacia Edfu, para visitar su impresionante templo dedicado al dios Horus. Al principio se le llamó Uetyeset-Heru "El lugar donde Horus es alabado". Posteriormente se le conoció como Dyeba "Ciudad de la retribución", a partir de la dinastía V aparece con el nombre de Behedet, en la época grecorromana la ciudad se llamó Apolinópolis Magna y en la época copta Etbó, de donde deriva su actual nombre, Edfú; fue el emplazamiento donde la tradición sitúa la batalla entre las dos deidades, Horus y Seth. En el período faraónico Edfú, fue la capital del nomo II del Alto Egipto. Sin duda veremos el templo mejor conservado de Egipto. Existen evidencias que la construcción del templo de Horus data del 237 a. de C., durante el mandato de Ptolomeo III Evergetes. 
El siguiente destino será El Kab, a unos 51 km al sur de Edfu, donde visitaremos los restos arqueológicos de la antigua Nejab, una localidad que fue la capital del III nomo del Alto Egipto a partir de la dinastía XVIII. Aquí todavía se aprecian los ruinas de una necrópolis predinástica, el gran recinto amurallado, el templo de Nejbet, de época de Tutmosis III, el templo de Thot y las  tumbas de algunos nobles de la dinastía XVIII: Ahmose Pennejbet (n.º 2), Paheri, nieto de Ahmose (n.º 3), Ahmose, hijo de Ebana (n.º 5), Renni y Setu. Al término de la visita continuaremos hacia Kom Ombo. Llegada  y visita del templo de Kom Ombo, dedicado a los dioses Sobek con cabeza de cocodrilo y Haroeris, con cabeza de halcón. El templo fue obra de Ptolomeo VI Filometor (180-145 a. de C.), en los primeros años de su reinado. Posteriormente, algunos ptolomeos, como Ptolomeo VIII y Ptolomeo XII, contribuyeron a su ampliación. Almuerzo tipo pícnic. Llegada a Asuán y alojamiento en el hotel. Cena NO incluida.

Día 14. Asuán

Desayuno. Hoy tendremos otro interesante día de visitas, algunas de ellas apenas visitadas en los circuitos turísticos convencionales. Empezaremos con la Isla Elefantina, la antigua Ab o Abu, que significa "elefante" en egipcio antiguo, los árabes la llaman "Isla de las Flores". En época faraónica fue la capital del nomo I del Alto Egipto, To-Jentit "La frontera". Según la mitología egipcia fue éste el lugar de Khnum, dios con cabeza de carnero. En Elefantina se veneraba a la tríada compuesta por Khnum, Satet y Anuket. Tras la destrucción de la mayoría de sus templos por parte de Mehmet Ali, todavía se aprecian las ruinas del templo al dios Khnum, erigido por Nectanebo II y completado por ptolomeos y romanos. Así como el templo de Heqa-ib, monarca de Elefantina y Siena de finales del Imperio Antiguo. También sobresale el nilómetro, descrito por Estrabón, para medir el nivel del río. 
La siguiente visita será cerca de la primera catarata, concretamente a la Isla Sehel. Esta olvidada isla del Nilo, guarda interesantes inscripciones en sus rocas de diferentes épocas, más concretamente del Imperio Nuevo y del periodo ptolemaíco; siendo la inscripción más conocida la llamada "estela del hambre", grabada en la época ptolemaica, aunque el texto refiere a tiempos del rey Dyeser (Zoser). La estela describe cómo tras una época de sequía, el hambre azotó al país, haciéndose plegarias a los tres dioses principales de la región, Khnum, Satet y Anuket, y tras estas plegarias volvió a subir el nivel de las aguas del Nilo y se restablecieron las cosechas. 
Finalizaremos la mañana con la visita al interesante Museo Nubio, que expone diversas obras de la cultura nubia y restos arqueológicos encontrados en la región. Almuerzo incluido en un restaurante local. Al término, salida para realizar la excursión incluida al templo de Philae, erigido en honor a la diosa Isis por orden de Ptolomeo II. También visitaremos las antiguas canteras de granito, de donde se extraían los bloques de piedra para tallar los obeliscos. Y es aquí donde podremos ver el llamado Obelisco Inacabado. Continuación para visitar la presa de Asuán, gigantesca obra de ingeniería hidráulica que inició Egipto a finales de los años cincuenta con ayuda de la antigua URSS (la visita se realiza desde la carretera, no a las instalaciones). Finalizaremsos las visitas del día disfrutando de un paseo en faluca, veleros típicos de la zona en los que recorrerá las aguas del Nilo, y podrá admirar el paisaje. En esta ruta destacan la isla Elefantina, uno de los centros comerciales de marfil más antiguos, y la isla de Kitchener, famosa por su hermoso jardín botánico, así como la panorámica del Mausoleo de Agha Khan. Alojamiento en el hotel. Cena NO incluida.

Día 15. Asuán - Kalabsha - El Cairo

Desayuno. Salida por carretera para visitar los templos de Abu Simbel: junto con las pirámides de Guizeh, se podría decir que son los templos que no se deben dejar de visitar en un viaje a Egipto. Estos se encuentran a unos 280 km al sur de Asuán, en lo que en la época faraónica se llamó región de Nubia. La construcción del templo mayor se atribuye al faraón Ramsés II en el año 1264 a. de C., destacando también el otro templo inferior excavado en honor a su esposa preferida, la reina Nefertari. Durante siglos los templos de Abu Simbel estuvieron abandonados, hasta que fueron descubiertos en 1813 por el suizo J. L. Burckhardt, pasando a entrar en su interior en 1817 el explorador italiano Giovanni Belzoni. Con la construcción de la presa de Asuán en 1964 el templo de Ramsés II y el de Nefertari se cortaron pieza a pieza y se reconstruyeron en un lugar próximo a 65 m más alto, formando dos inmensas cúpulas de hormigón armado. Regreso a Asuán y parada para visitar los templos de Kalabsha. Estos templos se encontraban originalmente en Bab al-Kalabsha (Puerta de Kalabsha), a unos 50 kilómetros al sur de Asuán. Data del 30 a. C., y fue consagrado al dios Mandulis (Merul), dios del sol de la baja Nubia. Con la llegada del cristianismo el templo fue utilizado como iglesia. Con la construcción de la Alta Presa de Asuán, el templo fue trasladado a su actual emplazamiento, para lo que se tardaron más de dos años. Está considerado como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura egipcia en Nubia. Aquí también se pueden ver el templo de Beit el-Wali, obra del faraón Ramsés II y dedicado a las deidades de Amón-Ra, Ra-Horajti, Khnum y Anuket, al que se añade el llamado Kiosco de Kertassi, un pequeño templo dedicado a Isis, cuya entrada principal está flanqueada por dos columnas portando la cabeza de la diosa Hathor. Almuerzo incluido en un restaurante local. A la hora convenida, traslado al aeropuerto de Asuán para tomar el vuelo doméstico con destino El Cairo. Llegada y traslado hotel. Resto de la tarde libre. Cena NO incluido. Alojamiento.

Día 16. El Cairo - Madrid - Barcelona

Desayuno. A la hora prevista, traslado al aeropuerto Internacional de El Cairo para salir en vuelo de regreso hacia su destino. Fin del viaje al Egipto Arqueológico y de nuestros servicios.

¿Qué incluye?

- Vuelos de la compañía Egyptair, clase turista (internacionales y domésticos)
- 6 noches El Cairo + 2 noches El Minia + 1 noche Abidos + 4 noches Lúxor + 2 noches Asuán.
- 15 Desayunos + 14 Almuerzos en restaurantes locales + 2 Cenas en El Minia y 1 Cena en Abidos en los hoteles
- Todos los traslados según itinerario.
- Incluye visitas mencionados en el itinerario a los recintos arqueológicos + entradas especiales a: Pirámides de Keops, Kefrén o Micerinos, Pirámide de Zoser, Pirámide Romboidal y Roja de Dahshur + Pirámide de Meidum + Tumba de Seti I y Nefertari.
- Guías de habla hispana durante todas las visitas
- Seguro de asistencia de la compañía Mapfre.
- Tasas aéreas incluidas (hasta 280 €); a reconfirmar con la emisión de los billetes.

¿Qué no incluye?

- Posibles suplementos aéreos en caso de no haber disponibilidad en la tarifa cotizada.
- Cualquier extra personal, como teléfono, lavandería, bebidas, etc.
- Visado de entrada a Egipto y gestión = 30 € (a pagar en destino). 
- Propinas = 80 € por persona (a pagar en destino).
- Cenas en El Cairo, Lúxor y Asuán.
- Seguro de cancelación = 50 eu (a contratar con la reserva).
- Visitas no mencionadas como incluidas.
- Consultar suplementos obligatorios para cenas de Nochebuena y Nochevieja. 

A tener en cuenta

Propósito de este viaje arqueológico:
El propósito de este viaje arqueológico a Egipto es ofrecer la posibilidad de visitar aquellos lugares que no se suelen incluir en los circuitos convencionales a Egipto. Es un programa diseñado para aquellos entusiastas o aficionados a la Egiptología que quieren visitar zonas con gran interés histórico o simplemente monumentales, que a veces solamente son factibles a través de grupos especializados de universidades o, diversas agrupaciones. De esta manera hemos confeccionado un circuito arqueológico que reúne lugares como Tanis, Dahshur, Tell El Amarna, Meidum, tumbas de Seti i y Nefertari, entrada a la pirámide de Keops o Zoser, etc, etc., con la posibilidad de viajar en el momento se desee. Se viaja desde El Cairo hasta Asuán por tierra, parando en todas las zonas arqueológicas. Sin duda, un impresionante viaje por el Antiguo Egipto para los más aventureros. 

Varios:
- Los precios publicados están sujetos a un número de plazas aéreas disponibles. Puede que en algunas fechas estas plazas se agoten, por lo que se pueden solicitar nuevas plazas, pero estas no siempre tienen el mismo precio, de ahí que tengan un suplemento, el cual se le informará según disponibilidad.
- El orden de la realización de las visitas puede ser alterado en función del horario de los vuelos domésticos u otros factores.
- En caso de que las autoridades egipcias incrementen el costo del carburante, las entradas a los monumentos, las tasas aeroportuarias, o que haya alguna variación en el cambio de la libra egipcia frente al euro, nos reservamos el derecho de incrementar los costes relativos a estos conceptos.
- Hay que tener en cuenta que los almuerzos se pueden realizar en hoteles o restaurantes locales. En zonas del Medio o Alto Egipto, el guía elegirá los mejores restaurantes que a su criterio puedan reunir la mejor calidad en la comida. Normalmente, este tipo de restaurantes no suelen ofrecer comida internacional, centrándose en platos típicos de la gastronomía egipcia.
- Puede que algunos hoteles, como el caso de El Minia o Abidos, los servicios que ofrecen o sus instalaciones, no estén acordes a la categoría oficial de los mismos. Sin embargo, por temas de logística los hemos seleccionado porque son los mejores que se pueden encontrar en esas zonas del país.
- Puede ocurrir que algunas zonas arqueológicas o parte de las mismas, así como algunas tumbas, que se hallen cerradas cuando se va a hacer la visita. Esto en muchas ocasiones no se puede prever y en estos casos el guía actuará con la mejor diligencia posible para visitar el máximo de lugares. También podrá cambiar o sugerir visitar algunas zonas en lugar de otras. T
- Hay que tener en cuenta que en muchos casos y especialmente por el tiempo con el que se cuenta, no es posible visitar, por ejemplo, todas las tumbas de un mismo recinto; en estos casos el guía recomendará las más interesantes o las que estén abiertas.
- Si en algún recinto existe un suplemento para visitar una serie de museos, tumbas, etc., (no contemplados en el programa) el guía les informará y podrán abonarlo en el momento.
- Recuerden que no incluye las entradas de las cámaras de vídeo o foto para aquellos lugares que las requieran; podrán abonarlas en el mismo emplazamiento.
- Consultar suplementos obligatorios para cenas de Nochebuena y Nochevieja.

Mínimo de personas:
Este viaje arqueológico por Egipto está basado en un mínimo de 4 personas. Consultar precio en el caso de querer viajar 2 personas.

Todo el Egipto Arqueológico
Duración
16 días
Precio
A consultar
Haz click para solicitar información
¡Contáctanos!

Solicita más información

¿Tienes dudas sobre este circuito por Egipto? ¡Pregúntanos!

Introduce tu nombre

Introduce tu apellido

Ciudad

País

Ciudad de salida

Fecha del viaje

Número de personas

Introduce tu email

Introduce tu teléfono

Entrada no válida

¿Algún comentario que quieras hacernos?

Debes aceptar la política de privacidad

Entrada no válida

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PRIVACIDAD: El responsable del tratamiento es Viajata Sl La finalidad es la gestión de la web y de la relación con sus usuarios, mejora de la calidad, envío de publicidad y perfiles comerciales. La base jurídica es la existencia de una relación contractual, nuestro interés legítimo en evaluar y promocionar nuestros productos y servicios y su consentimiento para la elaboración de dichos perfiles. Sólo comunicaremos sus datos cuando sea necesario para la tramitación de sus solicitudes, a otras empresas del grupo Viajata Sl, con su previo consentimiento o por obligación legal. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad. 

WhatsApp
👋 ¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazarlas.

Aceptar Configurar Rechazar