Únete ahora

Recorre Egipto de Sur a Norte en crucero por el Nilo

Crucero Exclusivo de Asuán a El Cairo: Descubre Egipto como Nunca Antes

Embárcate en un viaje inolvidable por Egipto, combinando la magia de El Cairo con un crucero excepcional desde Asuán hasta la capital egipcia. Este exclusivo itinerario te permitirá explorar los templos milenarios, las tumbas de faraones y los paisajes del legendario Nilo, mientras disfrutas del confort de un barco de lujo.

Itinerario Destacado:

  • El Cairo: Visita las Pirámides de Guiza, el Museo Egipcio y el barrio medieval de Khan El Khalili.
  • Asuán y Abu Simbel: Descubre la Gran Presa, el Templo de Filae y los majestuosos templos de Abu Simbel.
  • Crucero por el Nilo: Surca las aguas del Nilo visitando los templos de Kom Ombo, Edfu y Luxor, incluyendo el Valle de los Reyes y Karnak.
  • Abydos y Dendera: Explora estos templos sagrados, hogar de algunas de las inscripciones jeroglíficas mejor conservadas.
  • Minia y Beni Hassan: Conoce la historia del faraón Akhenaton y las tumbas de la nobleza egipcia del Imperio Medio.
  • Fayum y Beni Suef: Descubre las pirámides menos conocidas, como Hawara y Médium, alejadas de las rutas turísticas tradicionales.

¿Por qué elegir este circuito?

Exclusividad: Un itinerario único con crucero de Asuán a El Cairo, ideal para viajeros exigentes.
Historia y cultura: Explora templos y tumbas más allá de las rutas convencionales.
Confort y lujo: Disfruta de un crucero premium con pensión completa.
Experiencia personalizada: Guías expertos y atención exclusiva desde la llegada a Egipto.

Vive la aventura definitiva en Egipto con este circuito único de 15 días, combinando historia, lujo y paisajes inolvidables.

¡Reserva tu plaza y navega el Nilo como los faraones! 

Itinerario
Incluye
No incluye
A tener en cuenta
Crucero por el Nilo de Asuán a El Cairo

Itinerario

Día 1. Madrid o Barcelona - El Cairo

Salida en vuelo de línea reguñar de la compañía Egyptair con destino El Cairo. Llegada al aeropuerto internacional de El Cairo. Asistencia por nuestros representantes a través de los trámites de Inmigración, Visado y Aduanas. Traslado al hotel y alojamiento.
El Cairo, conocida como "Al-Qahira" en árabe, fue fundada en 969 d.C. por los fatimíes, una dinastía islámica chiíta que gobernó Egipto y el norte de África. Su nombre, "Al-Qahira", significa "la victoriosa", en referencia a la victoria de los fatimíes sobre los rivales de la región. La ciudad fue establecida como la nueva capital del califato fatimí, en un emplazamiento estratégico a orillas del Nilo, cerca de la antigua ciudad de Fustat, que había sido fundada por los árabes en el siglo VII. Aunque El Cairo es joven en términos de fundación, su área circundante es mucho más antigua, albergando las grandes civilizaciones egipcias. A lo largo de los siglos, la ciudad se expandió bajo diversas dinastías, convirtiéndose en un centro cultural y religioso crucial en el mundo árabe. Hoy en día, con más de 20 millones de habitantes, es la metrópolis más grande del mundo árabe y una de las ciudades más importantes de África.

Día 2. El Cairo

Desayuno. Hoy nos adentramos en una jornada fascinante de historia y cultura egipcia. El día comienza con la visita a las Pirámides de Guiza, uno de los monumentos más emblemáticos del mundo antiguo y una de las siete maravillas del mundo antiguo que aún perdura. Las pirámides fueron construidas durante la Cuarta Dinastía del Imperio Antiguo de Egipto, alrededor del 2600 a.C., como tumbas para los faraones Keops (Khufu), Kefrén (Khafre) y Micerinos (Menkaure). La pirámide de Keops es la más grande, con 146 metros de altura, y fue la estructura más alta hecha por el hombre durante más de 3.800 años. Kefrén, la pirámide media, se encuentra en una ubicación más elevada y está rodeada por la famosa Esfinge de Guiza, una majestuosa figura con cuerpo de león y cabeza humana, que representa al faraón Kefrén. Durante la visita, podrás explorar el complejo funerario, conocer las historias de la construcción de estas monumentales estructuras, y visitar el Templo del Valle, que se encuentra cerca de la Esfinge, usado para las ceremonias de momificación del faraón.

Tras un almuerzo, nos dirigimos al Museo Egipcio de El Cairo, hogar de una de las colecciones más impresionantes de artefactos de la antigua civilización egipcia. Fundado en 1857, el museo alberga más de 120.000 piezas, incluidas las famosas joyas y objetos del tesoro de Tutankamón, el faraón más conocido de la historia egipcia. Entre las piezas más destacadas se encuentran la máscara funeraria de Tutankamón, que está hecha de oro y es una de las reliquias más reconocidas del mundo, y una serie de estatuas de faraones, momias y artefactos rituales que ilustran las creencias religiosas y la vida cotidiana en el antiguo Egipto. Este museo es la puerta de entrada al esplendor de la civilización egipcia, un recorrido por los misterios y riquezas de los faraones.

Por la tarde, paseamos por el vibrante bazar de Khan el Khalili, uno de los mercados más antiguos del mundo árabe. Fundado en el siglo XIV durante el periodo mameluco, este bazar es un laberinto de callejones llenos de tiendas que venden desde especias, joyas y artesanías hasta artículos tradicionales como alfombras, lámparas de hierro forjado y objetos de cobre. Khan el Khalili es un excelente lugar para empaparse de la cultura local, observar a los comerciantes en sus actividades diarias y regatear para llevarte un recuerdo único de tu visita. Además, en sus alrededores se encuentran varias mezquitas históricas como la Mezquita de Al-Hussein y la Mezquita de Al-Azhar, que son símbolos importantes de la espiritualidad islámica en la ciudad. Finalizamos este día tan completo con un traslado a la motonave para disfrutar de una cena a bordo, mientras contemplamos la puesta de sol sobre el Nilo y nos preparamos para continuar con nuestra aventura egipcia.

Este día es una introducción inolvidable a las maravillas de El Cairo, donde la historia antigua se encuentra con la vibrante cultura moderna.

Día 3. El Cairo - Asuán

Desayuno en el hotel. A la hora prevista traslado al aeropuerto para salir en vuelo doméstico con destino Asuán. Llegada y posibilidad de enlazar con la visita opcional en autobús a los templos de Abu Simbel.

Abu Simbel: El legado de Ramsés II y el asombro de la ingeniería antigua
Si opta por la visita a Abu Simbel, se embarcará en un viaje al sur de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, para explorar uno de los más grandiosos complejos templarios del país. Los templos de Abu Simbel son una de las maravillas arquitectónicas más impresionantes de Egipto y una obra maestra del antiguo Egipto, famosa por su enorme tamaño y la complejidad de su construcción.
Los templos fueron construidos por el faraón Ramsés II (1279-1213 a.C.), uno de los faraones más poderosos y destacados del Imperio Nuevo. El complejo consta de dos templos: El Gran Templo de Ramsés II y El Templo de Nefertari, dedicado a la esposa favorita de Ramsés II, Nefertari.
El Gran Templo de Ramsés II es una de las estructuras más famosas de Egipto, esculpido directamente en la roca y con cuatro estatuas colosales del propio Ramsés II que se alzan en la entrada, cada una de ellas de 20 metros de altura. Estos colosos representan la grandeza del faraón y fueron diseñados para impresionar a los visitantes y a los enemigos del faraón. Dentro del templo, los relieves narran las victorias militares de Ramsés II, incluidas las batallas de Kadesh, una de las más conocidas, en la que Ramsés II reclamó la victoria sobre los hititas.
El Templo de Nefertari, dedicado a la esposa de Ramsés II, es igualmente impresionante, aunque de menor tamaño. En él, las figuras de Ramsés II y Nefertari se muestran a menudo en igual tamaño, lo que refleja el gran respeto y amor del faraón por su esposa. Los templos fueron originalmente construidos para estar alineados con los movimientos del sol, de modo que, dos veces al año (el 22 de febrero y el 22 de octubre), los rayos del sol iluminan las estatuas de Ramsés II en el interior del templo, un fenómeno único que ha fascinado a los arqueólogos y turistas durante siglos.
La verdadera maravilla de los templos de Abu Simbel es que, en la década de 1960, fueron desmontados y trasladados a su ubicación actual debido a la construcción de la Presa de Aswan y la creación del Lago Nasser, que amenazaba con sumergir los templos. El proyecto de reubicación fue una hazaña de ingeniería monumental que permitió preservar este tesoro para las futuras generaciones.

Regreso a Asuán para embarque y cena en nuestro crucero por el Nilo.

Noche a bordo
Tras un día repleto de historia, arte y arquitectura antigua, pasaremos la noche a bordo, disfrutando de una cena tradicional mientras continuamos nuestra travesía hacia Aswan. La navegación por el Nilo es una de las experiencias más agradables de Egipto, y mientras relajamos en el barco, tendremos tiempo para reflexionar sobre los monumentos que hemos visitado y admirar la serenidad del río más largo del mundo.

Día 4. Asuán: Presa de Asuán, templo de Philae y museo Nubio

Régimen de pensión completa a bordo. Este día está dedicado a explorar algunos de los lugares más emblemáticos de Aswan, una de las ciudades más históricas y hermosas de Egipto. En este recorrido, visitaremos la Presa de Aswan, el Templo de Philae y el Museo Nubio, tres de los principales tesoros de la región que nos permiten sumergirnos en la fascinante historia de Egipto y Nubia.

La Presa de Aswan: Monumento de ingeniería y transformación
La Presa de Aswan es una de las maravillas de la ingeniería moderna en Egipto y un testimonio del poder humano para controlar y aprovechar las fuerzas de la naturaleza. Esta monumental estructura, que data de mediados del siglo XX, se encuentra en el río Nilo, y fue construida para regular el flujo de agua del Nilo, lo que ha permitido controlar las inundaciones estacionales, generar electricidad y asegurar un suministro constante de agua para la agricultura en el país.
La construcción de la Presa Alta de Aswan, que se completó en 1970, fue uno de los proyectos de infraestructura más importantes de Egipto, y su impacto fue fundamental para la economía y el desarrollo del país. La presa es un emblema de los esfuerzos egipcios para modernizar el país en el siglo XX y asegurarse de que el Nilo, la fuente de vida del país, fuera gestionado de manera eficaz. La vista panorámica de la presa, el lago Nasser y las vastas llanuras que se extienden hacia el horizonte es impresionante y proporciona una perspectiva única sobre el poder y la magnitud de la obra.
En las cercanías de la presa, también podremos ver el Lago Nasser, uno de los lagos artificiales más grandes del mundo, que se formó como resultado de la construcción de la presa y es vital para la agricultura egipcia.

Templo de Philae: Un oasis de belleza y espiritualidad
Tras visitar la presa, nos dirigiremos al Templo de Philae, uno de los sitios más emblemáticos de Egipto y un lugar cargado de misterio y belleza. Este templo está dedicado a Isis, la diosa egipcia del amor, la maternidad y la magia, y se encuentra en la isla de Philae, ubicada en el Lago Nasser, cerca de la presa de Aswan.
El Templo de Philae fue originalmente erigido en la dinastía Ptolemaica (332-30 a.C.), pero la mayoría de las estructuras actuales fueron construidas por los romanos. Este templo fue un importante centro de culto durante miles de años, y es famoso por su arquitectura delicada y sus hermosos relieves, que incluyen escenas de la diosa Isis, el faraón Ptolomeo XII, y los rituales religiosos que se llevaban a cabo en honor a la diosa.
Lo que hace único a este templo es su ubicación: fue desplazado de su ubicación original en la isla de Philae en la década de 1970, debido a la creación del Lago Nasser tras la construcción de la presa. El templo fue cuidadosamente desmantelado y reconstruido en la cercana isla de Agilkia, donde aún conserva su majestuosidad. La vista del templo reflejado en las aguas del lago crea una atmósfera mágica, y caminar entre las columnas y los santuarios del templo ofrece una sensación única de estar viajando atrás en el tiempo, en un lugar de devoción y poder.

Museo Nubio: Un viaje al corazón de la cultura nubia
Por la tarde, nos dirigiremos al Museo Nubio, un museo fascinante que se encuentra en Aswan, y que nos ofrece una inmersión profunda en la rica historia y cultura de los pueblos nubios que han habitado la región sur de Egipto y el norte de Sudán desde tiempos antiguos.
El Museo Nubio fue inaugurado en 1997 y está dedicado a preservar y promover la historia y las tradiciones de la Nubia, una región situada a lo largo del Nilo, que abarca el sur de Egipto y el norte de Sudán. La colección del museo incluye una impresionante variedad de artefactos nubios que datan desde el periodo prehistórico hasta la época islámica, incluidos esculturas, piedras inscritas, joyas, utensilios cotidianos y tumbas antiguas.
Una de las exposiciones más destacadas del museo es su colección de arte y objetos de las antiguas civilizaciones nubias, que muestra la influencia que la Nubia tuvo sobre el antiguo Egipto. También se pueden ver piezas de la dinastía XXV, una dinastía nubia que gobernó Egipto, así como exhibiciones sobre los templos de Abu Simbel y el desplazamiento de los monumentos nubios debido a la construcción de la presa de Aswan. Este museo es esencial para comprender la importancia de la Nubia en la historia egipcia y cómo las culturas nubias y egipcias estuvieron profundamente conectadas durante milenios.
Además de su impresionante colección arqueológica, el museo también tiene una hermosa vista del Nilo, y es un excelente lugar para reflexionar sobre la rica diversidad cultural de la región.

Noche a bordo en Aswan
Después de un día lleno de historia, arquitectura y cultura, regresaremos al barco para una noche tranquila en Aswan. Durante la noche a bordo, podrán disfrutar de una deliciosa cena y relajarse mientras el Nilo fluye suavemente a través de la ciudad. Este es un día para recordar, lleno de monumentos icónicos, descubrimientos fascinantes y una conexión profunda con las antiguas civilizaciones que han dejado una huella indeleble en la región.
Este recorrido es una experiencia única que revela tanto la grandeza del Egipto antiguo como las historias de los pueblos que han habitado sus márgenes.

Día 5. Asuán - Kom Ombo - Edfu

El día comienza con el lujo y la tranquilidad de la navegación por el Nilo, mientras disfrutas de la pensión completa a bordo de la motonave. En este tramo del viaje, el río serpentea entre paisajes desérticos y fértiles, con pequeñas aldeas que mantienen un modo de vida casi inalterado desde la antigüedad.

Visita al Templo de Kom Ombo: Un Santuario Doble Único en Egipto

Por la tarde, el crucero arriba a Kom Ombo, un lugar de gran importancia religiosa en la antigüedad, donde se encuentra uno de los templos más singulares del país: el Templo de Sobek y Haroeris. Construido en la época ptolemaica (siglos II y I a.C.), este templo es único en Egipto por su estructura simétrica y dual, dedicada a dos deidades distintas:

  • Sobek, el dios cocodrilo, vinculado al agua, la fertilidad y la protección contra los peligros del Nilo. Era temido y venerado a la vez, ya que los cocodrilos habitaban en esta zona del río y se creía que Sobek podía apaciguarlos.
  • Haroeris (Horus el Viejo), una de las manifestaciones de Horus, símbolo del bien, la justicia y la realeza divina.

El templo de Kom Ombo se caracteriza por su diseño perfectamente simétrico, con dos entradas, dos patios, dos salas hipóstilas y dos santuarios paralelos, uno para cada dios. En su interior, destacan los relieves que representan a los faraones realizando ofrendas y las imágenes de instrumentos quirúrgicos talladas en la piedra, lo que sugiere que este lugar también funcionaba como un centro de sanación en la antigüedad.

Junto al templo se encuentra el Museo del Cocodrilo, donde se exhiben momias de cocodrilos descubiertas en la zona, junto con estatuillas y relieves que muestran la importancia de estos animales en la mitología egipcia.

Tras la visita, el crucero reanuda su navegación con destino a Edfu, permitiéndote relajarte en la cubierta mientras el sol se oculta en el horizonte del desierto, tiñendo el cielo de tonos dorados y púrpuras.

Noche a Bordo en Edfu: En Ruta Hacia el Templo de Horus

Al llegar a Edfu, la motonave queda anclada para pasar la noche, ofreciendo una oportunidad para descansar y disfrutar del ambiente mágico del Nilo antes de la jornada siguiente, en la que se explorará uno de los templos mejor conservados del Antiguo Egipto: el Templo de Horus.

Día 6. En Busca de los Dioses – De Edfu a Lúxor, Pasando por Esna

Régimen de Pensión Completa. El amanecer sobre el Nilo anuncia otro día de descubrimientos en este viaje fascinante por Egipto. Tras un delicioso desayuno a bordo y con el río aún envuelto en la neblina matutina, la primera parada del día nos lleva a uno de los templos mejor conservados del país: el majestuoso Templo de Horus en Edfu.
* El acceso al templo se realiza mediante calesas de caballos.

El Templo de Horus en Edfu: La Fortaleza del Dios Halcón

Ubicado en la orilla occidental del Nilo, Edfu fue una ciudad de gran relevancia en la época faraónica y el centro de culto del dios Horus, el halcón divino asociado a la protección y el poder real. Su templo, construido durante la dinastía ptolemaica entre los años 237 y 57 a.C., es el segundo templo más grande de Egipto y, gracias a haber estado sepultado bajo la arena durante siglos, se encuentra extraordinariamente bien conservado.

Este imponente santuario, dedicado a Horus de Behedet, destaca por su monumental pórtico de entrada, flanqueado por dos colosales estatuas de granito negro que representan al dios halcón. La fachada está cubierta de relieves con inscripciones jeroglíficas y escenas de la lucha entre Horus y Seth, su tío y enemigo mortal.

Al recorrer su interior, se accede a una gran sala hipóstila con columnas decoradas con motivos vegetales y relieves que narran el mito de Horus vengando la muerte de su padre, Osiris. En el santuario principal, en la parte más profunda del templo, se encuentra el pedestal donde antiguamente se situaba la barca sagrada de Horus, utilizada en las ceremonias religiosas.

Uno de los momentos más esperados de la visita es la oportunidad de ver el relieve del festival del "Triunfo de Horus", que representa la recreación simbólica de la batalla entre Horus y Seth, una celebración que se realizaba anualmente en este templo y que congregaba a fieles y sacerdotes en una gran procesión.

Tras explorar este tesoro arquitectónico, regresamos al barco para continuar nuestra travesía por el Nilo.

Navegación Hacia Esna: La Esclusa del Nilo

A medida que la motonave avanza rumbo al norte, se disfruta de la serenidad del paisaje del Nilo, con sus palmerales, campos de cultivo y pequeñas aldeas que parecen detenidas en el tiempo. La siguiente parada es Esna, una ciudad famosa por su esclusa, una estructura hidráulica fundamental para permitir la navegación entre los distintos niveles del río.

Aquí, los pasajeros tienen la oportunidad de presenciar un espectáculo fascinante, mientras el barco entra en la esclusa y es elevado o descendido por la fuerza del agua, en un proceso que dura aproximadamente media hora. Es una experiencia única, ya que la navegación a través de Esna es esencial para todos los cruceros que recorren el Nilo.

Continuación Hacia Luxor: La Ciudad de los Dioses

Tras cruzar la esclusa, el crucero continúa su trayecto hacia Luxor, la antigua ciudad de Tebas, la gloriosa capital del Egipto faraónico durante el Imperio Nuevo. A medida que nos acercamos, la silueta de los templos de Luxor y Karnak se empieza a perfilar en el horizonte, anunciando la llegada a uno de los destinos más espectaculares de todo el viaje.

Al anochecer, el barco atraca en Luxor, donde se disfruta de una noche a bordo en un entorno mágico, rodeado por la grandeza de los monumentos milenarios. La jornada siguiente promete más descubrimientos con la visita a la Necrópolis de Tebas y los templos de Luxor y Karnak, verdaderas joyas del Antiguo Egipto.

Día 7. Explorando la Necrópolis de Tebas – En Busca de los Secretos de los Faraones

Régimen de pensión completa a bordo. Con los primeros rayos del sol iluminando el majestuoso paisaje del Nilo, nos embarcamos en una de las jornadas más emocionantes del viaje: la exploración de la Necrópolis de Tebas, situada en la orilla occidental del río, frente a la actual ciudad de Luxor. Este vasto complejo funerario fue el lugar de descanso eterno de los grandes faraones y nobles del Imperio Nuevo (1550-1070 a.C.), un sitio impregnado de misterio, historia y asombrosas obras de arte talladas en la roca.

Primera parada: El Valle de los Reyes – La Morada de los Faraones

Nuestro recorrido comienza en el famoso Valle de los Reyes, un enclave mítico donde los faraones del Imperio Nuevo eligieron ser enterrados en tumbas excavadas en la montaña, en lugar de las tradicionales pirámides. Este valle alberga más de 60 tumbas, muchas de ellas ricamente decoradas con relieves y pinturas que narran el viaje de los monarcas hacia la eternidad.

Uno de los ejemplos más impresionantes es la tumba de Ramsés VI (KV9), famosa por sus relieves detallados que representan escenas del "Libro de los Muertos". También destaca la tumba de Seti I (KV17), considerada una de las más bellas y mejor conservadas, con colores vibrantes que han resistido el paso de los milenios.

Por supuesto, la joya del valle es la tumba de Tutankamón (KV62), descubierta en 1922 por Howard Carter. Aunque es más modesta en tamaño que otras, su importancia radica en que fue hallada casi intacta, con un tesoro funerario que incluía la icónica máscara dorada del joven faraón.

Segunda parada: El Valle de las Reinas – El Descanso de las Reinas y Nobles Egipcias

A pocos kilómetros del Valle de los Reyes se encuentra el Valle de las Reinas, donde descansan las esposas, princesas y algunos príncipes de la realeza egipcia. Aunque contiene más de 90 tumbas, la más espectacular es sin duda la de Nefertari (QV66), la esposa favorita de Ramsés II. Esta tumba es considerada una obra maestra del arte egipcio, con frescos de colores vibrantes y escenas de la reina junto a los dioses, asegurando su paso a la vida eterna.

Tercera parada: El Templo de Hatshepsut – Un Monumento a la Reina-Faraón

Continuamos nuestra ruta hacia el imponente Templo de Hatshepsut, también conocido como Deir el-Bahari. Este impresionante complejo fue mandado construir por la única mujer que gobernó Egipto con plenos poderes faraónicos: Hatshepsut (1479-1458 a.C.), una reina que desafió las normas de su tiempo y gobernó con gran sabiduría y prosperidad.

El templo, construido en tres terrazas escalonadas que se integran perfectamente con la montaña, es un ejemplo excepcional de la arquitectura egipcia. Sus relieves narran la historia de la expedición a la Tierra de Punt, un antiguo reino comercial con el que Egipto mantenía relaciones, y donde se obtenían riquezas como incienso, ébano y animales exóticos. También se pueden ver inscripciones que describen el origen divino de Hatshepsut, quien se hacía representar con atributos masculinos para legitimar su reinado.

Desde la terraza superior del templo se disfruta de una vista panorámica espectacular del Valle de los Reyes y del desierto que se extiende hasta el Nilo, un paisaje que no ha cambiado en miles de años.

Última parada: Los Colosos de Memnón – Guardianes de Tebas

Antes de regresar al crucero, nos detenemos ante los Colosos de Memnón, dos gigantescas estatuas de piedra que representan al faraón Amenhotep III (1386-1349 a.C.), quien gobernó en la época de mayor esplendor de Egipto.

Originalmente, estas estatuas formaban parte del templo funerario más grande construido en Egipto, aunque hoy en día solo quedan estas colosales figuras de 18 metros de altura. En la antigüedad, uno de los colosos emitía un sonido al amanecer, fenómeno que los griegos interpretaron como la "voz de Memnón", un héroe mitológico.

Tarde Libre en Luxor: Disfrutando de la Ciudad de los Faraones

Tras un día repleto de historia y exploración, regresamos al barco, donde puedes relajarte y disfrutar de las vistas del Nilo. La tarde queda libre para que explores Luxor a tu ritmo, paseando por su animado zoco, disfrutando de la gastronomía local o simplemente admirando la belleza del río desde la cubierta del barco.

Noche a Bordo: Preparándonos para Más Descubrimientos

La jornada concluye con una cena a bordo mientras el barco permanece atracado en Luxor, la ciudad que los antiguos egipcios consideraban "la morada de los dioses". Mañana nos espera una nueva aventura descubriendo los majestuosos templos de Karnak y Luxor.

Día 8. Explorando los Majestuosos Templos de Karnak y Luxor – El Legado de los Faraones

Régimen de pensión completa a bordo. El día comienza temprano con una visita a dos de los templos más imponentes y emblemáticos del Antiguo Egipto: Karnak y Luxor, joyas arquitectónicas que nos transportan al esplendor de la antigua Tebas, la capital del Imperio Nuevo. Estos templos, dedicados al culto de los dioses y a la glorificación de los faraones, constituyen uno de los complejos religiosos más grandes y mejor conservados del mundo.


Primera parada: El Templo de Karnak – El Santuario de Amón-Ra

Ubicado en la orilla oriental del Nilo, el Templo de Karnak no es solo un templo, sino un colosal complejo religioso que se desarrolló a lo largo de más de 2.000 años, desde la XI Dinastía (alrededor del 2000 a.C.) hasta la época ptolemaica. Fue el centro del culto al dios Amón-Ra, el principal dios de Tebas, y el lugar donde los faraones querían dejar su huella en la historia.

Al entrar en Karnak, nos recibe la Avenida de las Esfinges con cabeza de carnero, que antiguamente conectaba este templo con el de Luxor. Su función era proteger el recinto sagrado y simbolizar la fuerza del dios Amón.

Dentro del templo, encontramos la Sala Hipóstila, un espacio que impresiona por sus 134 columnas gigantescas dispuestas en 16 filas, algunas de hasta 23 metros de altura. Este bosque de columnas, cubierto de inscripciones jeroglíficas y relieves que narran victorias militares y ofrendas a los dioses, es una de las estructuras más sobrecogedoras del Antiguo Egipto.

Más adelante, llegamos al santuario de Amón-Ra, el área más sagrada del templo, donde solo el faraón y los sacerdotes podían ingresar. También destacan el Obelisco de Hatshepsut, el más alto de Egipto con casi 30 metros de altura, y el enigmático Lago Sagrado, utilizado en ceremonias religiosas y purificaciones rituales.

Karnak era el escenario de la espectacular Fiesta de Opet, en la que la estatua de Amón-Ra era trasladada en procesión hasta el Templo de Luxor, recreando la unión divina entre el dios y el faraón.


Segunda parada: El Templo de Luxor – La Morada de Amón en la Tierra

Siguiendo la histórica Avenida de las Esfinges, que ha sido recientemente restaurada, llegamos al Templo de Luxor, otro de los monumentos más icónicos de Egipto. Fue construido principalmente por Amenhotep III (1390-1352 a.C.) y embellecido por faraones posteriores, como Ramsés II, quien añadió la monumental fachada con dos imponentes estatuas suyas y un obelisco (su gemelo se encuentra hoy en la Plaza de la Concordia en París).

A diferencia de Karnak, que era un gran centro religioso, el Templo de Luxor estaba dedicado a la celebración de la coronación de los faraones y a la conexión entre el rey y la divinidad. En su interior, encontramos impresionantes relieves de Amenhotep III y Ramsés II, columnas colosales y la capilla de Alejandro Magno, quien dejó su huella en la expansión del templo durante la época greco-romana.

Un detalle fascinante es que en una parte del templo se encuentra la mezquita de Abu el-Haggag, construida sobre las ruinas faraónicas y que todavía sigue en funcionamiento, lo que hace de Luxor un sitio donde la historia antigua y la moderna conviven de manera única.

Tras maravillarnos con la grandeza de estos templos, regresamos a la motonave para continuar con nuestra travesía por el Nilo.


Navegación hacia Quena: Siguiendo el Rumbo de la Historia

Dejamos atrás Luxor y emprendemos la navegación hacia el norte, rumbo a Quena, una ciudad poco visitada por los circuitos turísticos tradicionales, pero con un enorme valor arqueológico e histórico. Mientras el barco avanza, disfrutamos del paisaje idílico del Nilo, con sus orillas bordeadas de palmerales, cultivos de caña de azúcar y pequeños pueblos donde la vida parece seguir el mismo ritmo desde tiempos faraónicos.

Tarde Libre en Quena – Relajación y Descubrimientos

A nuestra llegada a Quena, la tarde queda libre para descansar a bordo o explorar esta ciudad que, en la antigüedad, fue un importante centro comercial y religioso. No muy lejos de aquí se encuentra el famoso Templo de Dendera, uno de los templos mejor conservados del país, dedicado a la diosa Hathor, la diosa del amor y la música.

Para quienes deseen explorar más, se puede organizar una visita opcional a este templo, que alberga el Zodiaco de Dendera, un relieve astronómico que muestra el cosmos según la visión del Antiguo Egipto.

Noche a Bordo en Quena

Cerramos la jornada con una cena en la cubierta del barco, disfrutando del cielo estrellado sobre el Nilo y preparándonos para el siguiente día de nuestra aventura.

Día 9. Explorando el Templo de Dendera – La Joya de la Diosa Hathor

Régimen de pensión completa a bordo

El día comienza con una fascinante visita a uno de los templos mejor conservados y más enigmáticos del Antiguo Egipto: el Templo de Dendera, dedicado a la diosa Hathor, deidad del amor, la belleza, la música, la maternidad y la alegría. Situado en la ribera occidental del Nilo, a unos 60 km al norte de Luxor, este santuario se encuentra en un estado de conservación excepcional y ofrece una visión impresionante del esplendor arquitectónico y religioso de la época ptolemaica y romana.


El Templo de Dendera: Un Santuario de Belleza y Sabiduría

El complejo de Dendera cubre una extensión de 40.000 m² y está rodeado por un muro de adobe. Aunque el templo actual fue construido durante la dinastía Ptolemaica (332-30 a.C.), sus cimientos datan del Reino Antiguo, lo que lo convierte en un testimonio vivo de la evolución religiosa y arquitectónica de Egipto a lo largo de los siglos.

Al cruzar la entrada monumental, nos recibe el gran pilono, decorado con relieves de los faraones ptolemaicos haciendo ofrendas a Hathor. Una de las características más distintivas del templo es su fachada con 24 columnas con capiteles en forma de cabeza de Hathor, adornadas con orejas de vaca, símbolo de la diosa.

El interior del templo nos sumerge en un mundo de mitología y astronomía. En su sala hipóstila, encontramos techos ricamente decorados con representaciones de la diosa Nut, la divinidad del cielo, tragándose el sol al anochecer y dándolo a luz al amanecer. Estos relieves simbolizan el ciclo de la vida, la muerte y la resurrección, conceptos fundamentales en la cosmovisión egipcia.


El Misterioso Zodiaco de Dendera

Uno de los mayores tesoros de este templo es el Zodiaco de Dendera, un relieve astronómico que representa las constelaciones y los signos zodiacales según la visión del Antiguo Egipto. Originalmente ubicado en el techo de una de las capillas, este impresionante mapa celeste fue trasladado a Francia en el siglo XIX y hoy se exhibe en el Museo del Louvre. No obstante, en el templo aún se puede admirar una reproducción fiel de esta obra maestra, que ha sido objeto de estudios y teorías sobre el conocimiento astronómico de los egipcios.


La Cripta Subterránea y los Relieves enigmáticos

Otro de los aspectos más intrigantes del templo son sus cripta subterránea y relieves enigmáticos. En una de las salas, encontramos grabados conocidos como la "Bombilla de Dendera", figuras que algunos han interpretado como una representación de antiguas lámparas eléctricas, mientras que otros consideran que simbolizan la energía cósmica y el poder divino.

Además, la estructura cuenta con una escalera en espiral que conduce a la terraza del templo, desde donde los sacerdotes realizaban ceremonias astronómicas y observaciones del cielo. Desde esta altura, podemos apreciar una vista panorámica del complejo, con restos de otras estructuras religiosas y capillas dedicadas a Isis y Osiris.


🚢 Navegación hacia Naga Hammadi: Explorando el Egipto Profundo

Tras esta inmersión en la espiritualidad y el conocimiento del Antiguo Egipto, regresamos a la motonave para continuar nuestro viaje hacia Naga Hammadi, navegando por el Nilo y contemplando el paisaje fluvial con sus palmerales, campos de cultivo y aldeas tradicionales.

Naga Hammadi es una ciudad con una rica historia, famosa por el descubrimiento en 1945 de la Biblioteca de Naga Hammadi, una colección de textos gnósticos escritos en copto, que arrojaron nueva luz sobre las creencias religiosas de los primeros siglos del cristianismo.

La navegación nos permite relajarnos en la cubierta, disfrutar de la tranquilidad del río y prepararnos para la siguiente etapa de nuestro recorrido.


Noche a Bordo en Naga Hammadi

Finalizamos la jornada con una cena a bordo bajo el cielo estrellado del desierto egipcio. La quietud del Nilo y la brisa nocturna crean un ambiente mágico, perfecto para reflexionar sobre los secretos que hemos descubierto en el Templo de Dendera y prepararnos para la siguiente aventura en nuestro viaje por la tierra de los faraones.

Día 10. Descubriendo el Místico Templo de Abydos y Navegación hacia Sohag

Régimen de pensión completa a bordo. 

El día comienza con una de las visitas más fascinantes y espirituales del viaje: el Templo de Abydos, un lugar sagrado en el Antiguo Egipto y uno de los centros de culto más importantes de la civilización faraónica. Considerado como la "Meca del Antiguo Egipto", Abydos era el lugar de peregrinación por excelencia, ya que se creía que allí estaba la tumba del dios Osiris, señor del más allá y juez de las almas.


El Templo de Abydos: Un Santuario para Osiris y la Eterna Gloria de los Faraones

El complejo de Abydos alberga varios templos, pero el más importante es el Templo de Seti I, una joya arquitectónica construida por el faraón Seti I (1294-1279 a.C.) y continuada por su hijo, el célebre Ramsés II. Este templo es un ejemplo sublime del arte egipcio en su máximo esplendor, con relieves finamente esculpidos y una iconografía que revela la grandeza de la dinastía XIX.

Destacados del Templo de Abydos:

Lista Real de Abydos: Uno de los elementos más valiosos del templo es la Tabla de los Reyes de Abydos, un registro histórico único que enumera los nombres de 76 faraones, desde Menes (el primer faraón de Egipto) hasta Seti I, excluyendo a aquellos considerados usurpadores o herejes, como Akenatón.

El Santuario de Osiris: Abydos fue un centro de culto a Osiris, dios de la resurrección y la vida después de la muerte. Se creía que quien realizara un peregrinaje a este templo garantizaba su renacimiento en el Más Allá. En la parte más profunda del templo, se encuentra el Osireion, una estructura subterránea que algunos han asociado con la tumba simbólica de Osiris.

Los Relieves de Seti I: En comparación con los relieves de Ramsés II, los de Seti I son de una delicadeza y perfección inigualables. Aquí podemos observar escenas de ofrendas a los dioses, ceremonias religiosas y rituales de purificación esculpidos con un realismo impresionante.

El Estilo Artístico de Abydos: Mientras que la parte construida por Seti I representa la cúspide del arte egipcio con sus detalles refinados y proporciones armoniosas, la sección terminada por Ramsés II muestra un arte más robusto, con relieves menos delicados pero de mayor impacto visual, reflejando el inicio de un estilo más monumental y menos detallado.


Misterios y Simbolismo de Abydos

Abydos no solo fue un centro de culto, sino también un lugar lleno de enigmas. Algunos investigadores han señalado la presencia de inscripciones y jeroglíficos en sus muros que parecen representar formas de transporte futuristas, como helicópteros y aviones. Aunque estas imágenes se deben en realidad a superposiciones de antiguos jeroglíficos, han dado lugar a teorías fascinantes sobre los conocimientos avanzados de los egipcios.

Otro de los grandes misterios de Abydos es el Osireion, una estructura que algunos consideran mucho más antigua que el templo de Seti I. Su diseño, con grandes bloques de piedra y una disposición similar a la del Templo del Valle de Guiza, ha llevado a algunos arqueólogos a especular que podría tratarse de una construcción de una civilización anterior.


🚢 Navegación hacia Sohag: Relajación en el Nilo

Después de esta inmersión en la historia y los misterios de Abydos, regresamos a bordo para continuar nuestra navegación hacia Sohag, una ciudad situada en la ribera occidental del Nilo y poco visitada por los turistas, lo que nos permite descubrir el Egipto más auténtico y tradicional.

Durante la travesía, disfrutaremos de la tranquilidad del Nilo, observando la vida cotidiana a lo largo de sus orillas: campesinos cultivando los fértiles campos, niños jugando en la orilla y pequeñas embarcaciones navegando por las aguas del río sagrado.

La navegación nos brinda un momento de descanso y reflexión, una oportunidad para sumergirnos en la belleza del paisaje y revivir en nuestra mente las maravillas del Templo de Abydos.

Día 11. Navegación Hacia Tel El Amarna – La Ciudad del Faraón Hereje

Régimen de pensión completa a bordo. Hoy, el viaje nos transporta a través de las aguas sagradas del Nilo en dirección a Tel El Amarna, un enclave histórico de gran relevancia en la historia del Antiguo Egipto. Durante la travesía, los viajeros podrán relajarse a bordo mientras contemplan el paisaje que ha permanecido inalterado durante milenios: aldeas agrícolas, extensos campos de cultivo y escenas de la vida cotidiana en las orillas del Nilo, que nos permiten conectar con la esencia más auténtica de Egipto.

Noche a Bordo

La navegación nos brinda una oportunidad de reflexión sobre la fascinante historia de Akenatón y su ciudad perdida.

A bordo, los viajeros podrán relajarse en la cubierta, disfrutando del atardecer sobre el Nilo, mientras el barco avanza suavemente por las aguas milenarias que han sido testigos de la grandeza y los misterios de Egipto.

La jornada culmina con una cena en el barco y una noche bajo el cielo estrellado del desierto egipcio, preparándonos para la siguiente etapa de este inolvidable viaje.

Día 12. Explorando la Ciudad Perdida de Akhetatón y los Tesoros de Ashmunein y Tuna El Gabal

Régimen de pensión completa a bordo. 

Hoy nos adentramos en una de las páginas más enigmáticas y fascinantes de la historia egipcia: la ciudad de Akhetatón, construida por el faraón Akhenatón en su ambicioso intento de reformar la religión y centralizar el culto en la adoración exclusiva de Atón, el disco solar. Posteriormente, cruzaremos el Nilo para descubrir los vestigios de la antigua Ashmunin, centro de culto del dios Thot, y nos maravillaremos con las intrigantes tumbas grecorromanas de Tuna El Gabal, hogar de millones de momias de ibis y babuinos, así como de la legendaria tumba de Isadora.


Akhetatón: La Ciudad Hereje de Akhenatón

Nuestra jornada comienza con la visita a las ruinas de Akhetatón, la ciudad efímera fundada por el faraón Akhenatón (1353-1336 a.C.), esposo de Nefertiti y padre de Tutankamón. Este gobernante es célebre por haber instaurado el primer culto monoteísta de la historia, abandonando la veneración a los dioses tradicionales de Egipto en favor de Atón, el dios solar.

Para llevar a cabo su reforma, Akhenatón ordenó la construcción de una ciudad completamente nueva en una zona desértica e inhabitada, con la intención de alejarse de la influencia de los poderosos sacerdotes de Amón en Tebas. El resultado fue una capital única, con templos abiertos al sol, palacios de diseño innovador y una arquitectura diferente a la de otras ciudades egipcias.

Sin embargo, tras la muerte de Akhenatón, su sucesor Tutankamón restauró el culto a los antiguos dioses y Akhetatón fue abandonada y destruida, convirtiéndose en una ciudad olvidada durante siglos.


Lugares Destacados de Akhetatón

Las Tumbas de los Nobles: Excavadas en los acantilados del desierto, estas tumbas pertenecían a los altos funcionarios de Akhenatón y contienen relieves únicos en los que el faraón y su familia aparecen adorando a Atón. La representación artística aquí es radicalmente distinta al arte egipcio tradicional, con figuras estilizadas y escenas más realistas.

Las Estelas Fronterizas: Grandes inscripciones talladas en la roca que delimitaban los límites de la ciudad y contenían decretos de Akhenatón sobre la devoción exclusiva a Atón.

El Gran Templo de Atón: A diferencia de los templos egipcios tradicionales, que eran oscuros y cerrados, este santuario estaba completamente abierto al sol, simbolizando la omnipresencia del dios Atón.

El Palacio Real: Residencia de Akhenatón y Nefertiti, decorado con frescos vibrantes y patios abiertos al cielo, en los que se llevaban a cabo ceremonias religiosas y asuntos de Estado.


Ashmunein: El Santuario del Dios Thot

Tras la visita a Akhetatón, cruzamos el Nilo hacia su orilla occidental para descubrir los vestigios de Ashmunin, un centro de culto dedicado al dios Thot, divinidad de la sabiduría, la escritura y la magia, representado como un ibis o un babuino.

Este templo, que en la antigüedad fue un importante lugar de peregrinación, más tarde fue convertido en iglesia cristiana durante la era copta, lo que muestra la transformación religiosa que Egipto experimentó a lo largo de los siglos.


Tuna El Gabal: Misterios Funerarios de la Época Grecorromana

Nuestra exploración continúa en Tuna El Gabal, una necrópolis que alberga algunos de los hallazgos más intrigantes de Egipto, destacando por su vínculo con la cultura grecorromana y el sincretismo religioso.

La Tumba de Isadora: Este mausoleo guarda la historia trágica de Isadora, una joven de la época grecorromana que murió ahogada en el río Nilo. Su historia de amor y muerte fue tan conmovedora que sus padres la embalsamaron y la colocaron en un sarcófago con una inscripción en griego que cuenta su triste destino.

La Cripta de las Momias de Ibis y Babuinos: Durante las excavaciones de los años 30, se descubrieron más de dos millones de momias de ibis, las aves sagradas del dios Thot, junto con restos de babuinos momificados, que también eran considerados animales sagrados en su culto. Este hallazgo es una de las mayores concentraciones de momias de animales en todo Egipto.

Las Catacumbas Subterráneas: Estos pasadizos subterráneos servían como cementerio colectivo para los devotos del dios Thot, extendiéndose por kilómetros en el subsuelo.


🚢 Regreso y Noche a Bordo en Minia

Tras esta jornada repleta de historia y descubrimientos, regresamos a la motonave para disfrutar de la cena y descansar a bordo, navegando hacia nuestro siguiente destino.

La noche en el Nilo ofrece un espectáculo inigualable: el reflejo de la luna sobre las aguas, el sonido del viento entre las palmeras y la sensación de viajar en el tiempo, reviviendo la grandeza de las civilizaciones que florecieron a orillas de este río inmortal.

Día 13. Explorando Beni Hassan y su Legado del Imperio Medio

Régimen de pensión completa a bordo. Hoy nos adentraremos en una de las joyas arqueológicas menos conocidas pero extraordinarias del antiguo Egipto: Beni Hassan, una necrópolis excavada en la roca que alberga las impresionantes tumbas de los príncipes y gobernadores del Imperio Medio (c. 2050-1710 a.C.).

Tras la visita, regresaremos a nuestra motonave para continuar nuestra travesía fluvial por el Nilo, disfrutando de la navegación hacia Beni Mazar y luego hacia Beni Suef, donde pasaremos la noche a bordo.


Beni Hassan: La Ciudad de los Gobernadores del Imperio Medio

Ubicada en la ribera oriental del Nilo, Beni Hassan es un conjunto funerario único que ofrece una visión detallada de la vida en Egipto durante el Reino Medio, un periodo de transición entre el esplendor del Imperio Antiguo y la grandeza del Imperio Nuevo. A diferencia de las tumbas monumentales de los faraones en el Valle de los Reyes, aquí encontramos los sepulcros de los nomarcas (gobernadores locales), quienes gozaban de un alto nivel de autonomía y poder político.

Excavadas en un acantilado de piedra caliza, las tumbas de Beni Hassan destacan por sus frescos vibrantes y sus inscripciones detalladas, que revelan escenas de la vida cotidiana, la guerra, el comercio y las costumbres de la época.


Tumbas Destacadas de Beni Hassan

Tumba de Amenemhat (BH2): También conocida como la tumba de Ameni, este impresionante sepulcro perteneció a un gobernador del nomo del Oryx, una de las divisiones administrativas del Egipto Medio. Sus murales detallan la vida militar, con escenas de entrenamiento de soldados y el uso de arcos y flechas, lo que sugiere la importancia del ejército en este periodo.

Tumba de Khnumhotep II (BH3): Una de las tumbas más famosas, perteneciente a un alto funcionario bajo los faraones Amenemhat II y Sesostris II. Aquí se encuentra una de las representaciones más icónicas de Beni Hassan: una caravana de asiáticos (probablemente cananeos o hicsos) que llegaron a Egipto, lo que refleja los contactos comerciales y migraciones en la región.

Tumba de Baqet III (BH15): En este sepulcro se observan fascinantes escenas de lucha y entrenamiento físico, con representaciones de diferentes estilos de lucha que algunos consideran los primeros registros de un arte marcial en la historia.

Tumba de Khety (BH17): Ilustra la vida agrícola y la administración de recursos, mostrando actividades como la caza, la pesca, el pastoreo y la construcción de barcos.


¿Por qué es Importante Beni Hassan?

Testimonio del Imperio Medio: Mientras que la mayoría de los viajeros se centran en el Imperio Nuevo, Beni Hassan nos permite comprender un periodo menos conocido pero crucial en la evolución de Egipto.

Tumbas con escenas únicas: A diferencia de los templos o tumbas reales, aquí vemos representaciones realistas de la vida cotidiana, el comercio y la guerra.

Prueba del contacto con otros pueblos: La presencia de asiáticos en las pinturas sugiere intercambios culturales y comerciales con pueblos de Oriente Medio.

Innovaciones arquitectónicas: Las tumbas de Beni Hassan introducen elementos como columnas protodóricas, que serían la base del desarrollo de la arquitectura en la Grecia Clásica siglos después.


🚢 Navegación hacia Beni Mazar y Beni Suef

Tras esta fascinante visita, regresaremos a nuestra motonave para continuar la travesía hacia Beni Mazar, disfrutando de la navegación por el Nilo y el espectacular paisaje del valle egipcio.

Más tarde, la embarcación seguirá su curso hasta Beni Suef, donde pasaremos la noche a bordo, preparándonos para la siguiente etapa de nuestro viaje.

Las aguas del Nilo siguen siendo testigos silenciosos de miles de años de historia, y en cada tramo de nuestra travesía, descubrimos nuevas huellas de la grandeza del antiguo Egipto.

Día 14. Las Pirámides de Hawara y Médium - Un Viaje al Corazón del Imperio Medio

Régimen de pensión completa a bordo. Hoy nos adentramos en un fascinante viaje a través del tiempo para explorar dos de las pirámides más enigmáticas del Imperio Medio de Egipto: la Pirámide de Hawara y la Pirámide de Médium, ambos monumentos ligados a la grandeza y el misterio de esta época crucial en la historia egipcia. Tras las visitas, nuestra travesía continuará hacia el Cairo, donde pasaremos la noche a bordo.


Pirámide de Hawara: La Pirámide de Amenemhat II

Ubicada en la necrópolis de Hawara, en el distrito de Faiyum, la Pirámide de Hawara fue construida durante el reinado del faraón Amenemhat II, un soberano del Imperio Medio (c. 1919-1885 a.C.). Esta pirámide fue parte de un gigantesco complejo funerario que alberga varias tumbas y construcciones secundarias, y se considera una de las más grandes y complejas de su época.

La Pirámide de Hawara, conocida también como la pirámide laberinto, tiene una característica única en su estructura. A diferencia de las pirámides de la Cuarta Dinastía, que tenían una forma más sencilla, la pirámide de Hawara estaba rodeada por un complejo de murallas, con una serie de laberintos y cámaras subterráneas, lo que llevó a muchos a llamarla "pirámide laberinto". Su sótano estaba lleno de pasajes y cámaras que, según se cree, servían para proteger el cuerpo del faraón y sus tesoros de los saqueadores.

Una de las características más notables de la pirámide de Hawara es su templo funerario, que, según los textos antiguos, estaba decorado con escenas de las hazañas del rey. Además, en sus alrededores se encontraba una gran estatua de Amenemhat II, de la cual solo se han encontrado fragmentos.

El Complejo de Hawara y su Gran Hallazgo

En el interior de la pirámide se descubrió un sarcófago de piedra, pero lo que realmente hizo famosa esta pirámide fue el hallazgo de miles de fragmentos de papiro que detallan los rituales funerarios y otros aspectos de la vida egipcia. Estos fragmentos proporcionaron valiosa información sobre las prácticas religiosas de la época, especialmente en lo que respecta a la preparación para la vida después de la muerte.


Pirámide de Médium: La Pirámide Inacabada

Tras la visita a Hawara, nos dirigiremos hacia la Pirámide de Médium, otra estructura misteriosa que pertenece al faraón Snefru, el primer rey de la Cuarta Dinastía y padre de Keops, el constructor de la gran pirámide de Giza. La Pirámide de Médium es única porque representa un intento fallido de construir una pirámide que podría haber sido una de las más imponentes de Egipto.

Lo que hace que esta pirámide sea fascinante es su forma particular. A diferencia de otras pirámides que tienen lados perfectamente rectos, la Pirámide de Médium presenta una inclinación inusual, lo que sugiere que fue modificada durante su construcción debido a problemas estructurales. Originalmente, la pirámide estaba pensada para ser una estructura de lados lisos, pero por razones aún no completamente claras, los arquitectos decidieron cambiar la inclinación de los lados, dándole un aspecto de torre en la parte superior. Esta peculiar forma es lo que la hace única entre las pirámides egipcias.

La Pirámide y su Historia

Se cree que la Pirámide de Meidum fue una especie de "experimento arquitectónico" para encontrar el diseño ideal para las pirámides. Este es el caso de la famosa pirámide escalonada que precedió a la perfección de las pirámides de Giza. El proyecto de Snefru no pudo completarse debido a los problemas estructurales que surgieron durante la construcción. Aunque gran parte de la pirámide se ha perdido debido a los saqueos y el paso del tiempo, la estructura central sigue siendo imponente y testimonio de los intentos de los antiguos egipcios por perfeccionar sus métodos de construcción.


🚢 Navegación hacia El Cairo

Tras este fascinante recorrido por dos de las pirámides más misteriosas y emblemáticas del Imperio Medio, nos embarcaremos nuevamente en nuestra motonave para continuar la travesía hacia El Cairo, la capital vibrante de Egipto, donde concluye esta jornada repleta de historia y misterio.

Día 15. Día de Regreso: Finalizando tu Aventura Egipcia

Desayuno a bordo. Hoy es el último día de tu fascinante viaje por Egipto, un recorrido repleto de historia, cultura y descubrimientos. Después de un delicioso desayuno, comenzamos la jornada con un traslado al aeropuerto de El Cairo, donde tomarás tu vuelo hacia Madrid o Barcelona para regresar a casa. Este es el momento para reflexionar sobre todo lo vivido y absorber la magnitud de lo que has aprendido.


Egipto: Un País de Historia Viva

Aunque el viaje llega a su fin, el legado de Egipto permanecerá contigo mucho tiempo. Durante tu recorrido por tierras egipcias, has caminado por los pasillos de algunas de las maravillas arquitectónicas más grandiosas de la humanidad. Has estado en las majestuosas pirámides de Giza, has recorrido los templos de Luxor y Karnak, y has sido testigo de los misterios de las tumbas faraónicas en el Valle de los Reyes. Cada sitio que visitaste tiene siglos de historia que nos hablan de una civilización que, a pesar del paso del tiempo, sigue siendo una de las más influyentes en el mundo.

  • El Cairo, la ciudad que combina la modernidad con la tradición, te ha dejado una profunda huella. Con su vibrante vida urbana y sus antiguos monumentos, el Cairo te ha mostrado cómo las grandes civilizaciones del pasado siguen dando forma a la vida cotidiana del presente.

  • El Nilo, que has navegado durante tu crucero, ha sido el corazón de Egipto desde tiempos inmemoriales. Este río, conocido como la “arteria vital” del país, ha sido testigo de la vida y el esplendor de los faraones, y sigue siendo esencial para la economía y la cultura de Egipto en la actualidad.

  • La historia de Egipto es una historia de poder, espiritualidad, y misterio. Desde los monumentales templos construidos para honrar a los dioses hasta las pirámides que se erigen como eternos guardianes de las almas de los faraones, todo en Egipto tiene un propósito sagrado y simbólico.


El Vuelo de Regreso: Reflexión y Recuerdos

Mientras tomas el vuelo hacia Madrid o Barcelona, puedes mirar por la ventana y recordar los momentos más destacados de tu viaje. Quizás la imagen de las pirámides al atardecer, o el relieve de las tumbas que escondían secretos durante siglos, aún permanezca viva en tu mente. O tal vez recuerdes las historias que los guías te contaron sobre la vida cotidiana en el antiguo Egipto, y cómo los egipcios lograron crear una civilización tan avanzada.

Recuerda, tu viaje a Egipto no solo te ha permitido ver monumentos, sino también comprender la profundidad de una cultura milenaria que dejó un impacto duradero en el mundo. Aunque hoy tomes tu vuelo de regreso, Egipto siempre será parte de ti, con su magia, misterio y legado eterno.

¿Qué incluye?

  • Vuelo regular Madrid o Barcelona - El Cairo - Asuán - El Cairo / Madrid o Barcelona.
  • 12 noches de crucero de Asuán a El Cairo en régimen de Pensión Completa+ 2 noches en El Cairo en régimen de Alojamiento y desayuno.
  • 1 día de visitas en El Cairo con almuerzo en un restaurante local.
  • Traslados según itinerario.
  • Visitas según itinerario detallado. Incluye visita en autobús a los templos de Abu Simbel.
  • Guía de habla hispana durante las visitas.
  • Seguro de asistencia da la compañía Mapfre.
  • Tasas aéreas (hasta 280 €, a reconfirmar con la reserva).
  • Propinas para guía, chóferes, etc.

¿Qué no incluye?

  • Posibles suplementos aéreos en caso de no haber disponibilidad en la tarifa cotizada.
  • Cualquier extra personal, como teléfono, lavandería... etc.
  • Visado de entrada a Egipto y gestión = 30 € (pago en destino).
  • Excursión a los templos de Abu Simbel en autobús.
  • Bebidas.
  • Seguro de cancelación = 50 eu (a contratar con la reserva).

A tener en cuenta

Varios
- El orden de la realización de las visitas puede ser alterado en función del horario de los vuelos domésticos u otros factores.
- Las noches a bordo del crucero por el Nilo pueden tener lugar en una ciudad u otra del recorrido.
- En caso de que las autoridades egipcias incrementen el costo del carburante, las entradas a los monumentos, las tasas aeroportuarias, o que haya alguna variación en el cambio de la libra egipcia frente al euro, nos reservamos el derecho de incrementar los costes relativos a estos conceptos.
- Consultar suplementos obligatorios para cenas de Nochebuena y Nochevieja.

Crucero por el Nilo de Asuán a El Cairo
Duración
15 días
Precio
A consultar
Haz click para solicitar información
¡Contáctanos!

Solicita más información

¿Tienes dudas sobre este circuito por Egipto? ¡Pregúntanos!

Introduce tu nombre

Introduce tu apellido

Ciudad

País

Ciudad de salida

Entrada no válida

Número de personas

Introduce tu email

Introduce tu teléfono

Entrada no válida

¿Algún comentario que quieras hacernos?

Debes aceptar la política de privacidad

Entrada no válida

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PRIVACIDAD: El responsable del tratamiento es Viajata Sl La finalidad es la gestión de la web y de la relación con sus usuarios, mejora de la calidad, envío de publicidad y perfiles comerciales. La base jurídica es la existencia de una relación contractual, nuestro interés legítimo en evaluar y promocionar nuestros productos y servicios y su consentimiento para la elaboración de dichos perfiles. Sólo comunicaremos sus datos cuando sea necesario para la tramitación de sus solicitudes, a otras empresas del grupo Viajata Sl, con su previo consentimiento o por obligación legal. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos como se explica en nuestra política de privacidad. 

Otros viajes que podrían interesarte

Tenemos una experiencia para ti

WhatsApp
👋 ¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de cookies. Al hacer click en "Aceptar", consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazarlas.

Aceptar Configurar Rechazar