Llegada al aeropuerto internacional de Jartum para comenzar nuestro viaje por Sudán y Egipto. Encuentro con nuestro guía y traslado al hotel. Alojamiento.
Desayuno en el hotel y luego visitaremos el Museo Arqueológico que, además de muchos objetos hermosos, contiene dos templos rescatados por la UNESCO, trasladados desde el lago Nasser, cuando fue inundado por el agua (cerrado los lunes). Luego visitaremos la tumba del Mahdi desde el exterior y, si el tiempo lo permite, la casa del Khalifa (abierto hasta las 13.30 h) en Omdurman. Almuerzo incluido en un restaurante local (Al Housh). Luego visitaremos el zoco más grande de Sudán. A la hora de la puesta de sol llegaremos a Jartum Norte para asistir a la tradicional Nuba Wrestling (sólo los viernes y sábados). Cena no incluida. Alojamiento en el hotel.
Desayuno en el hotel y comienzo de nuestras visitas del día. Dejaremos la carretera asfaltada y conduciremos por pistas durante 30 km, mientras dejamos atrás acacias y algunos camellos, característicos de esta zona del país. Así, llegaremos hasta dos lugares arqueológicos de gran importancia. El primero de ellos se trata de Naga, siendo uno de los dos centros de desarrollo durante el período Meroítico. Aquí, rodeado de rocas y arena, encontramos un templo dedicado a Apedemak (s. I d. de C). Se trata de una bonita construcción con decoraciones en bajorrelieves, entre las que aparece el dios, representando al Faraón, decapitando la cabeza de un león, así como nobles y algunas imágenes de rituales. A pocos metros se halla una pequeña construcción con arcos y columnas, llamado el kiosco, en los que se muestran los estilos egipcio, romano y griego. Tampoco demasiado lejos del kiosco aparece otro templo dedicado al dios Amón, con algunas estatuas de carneros y bonitas puertas decoradas en bajorrelieves. No muy lejos de Naga, nos encontramos con las ruinas arqueológicas de Mussawarat El sufra, un asentamiento localizado en un bonito valle rodeado de colinas. Aquí se encuentran las ruinas de un gran templo, todavía visible. Se caracteriza por su “Gran Recinto”, rodeado de muros que datan del s. I d. de C. El gran número de elefantes que están representados en los muros, hace pensar que este animal tuvo una gran importancia en la vida de la época. Un poco más apartado del valle, existen las ruinas de otro templo, restaurado por una misión arqueológica alemana, el cual está dedicado al dios Apedemak. Almuerzo tipo pícnic en la zona y llegada al campamento de Meroe. Cena y alojamiento.
Mañana dedicada a la visita de las pirámides. La necrópolis real de Meroe se encuentra a unos 3 km del Nilo, en algunas colinas cubiertas por dunas de arena amarilla. Varias pirámides se destacan con sus formas afiladas contra el cielo. Cada una tiene su propia capilla funeraria con las paredes totalmente decoradas con bajorrelieves que muestran la vida del Rey con ofrendas a los dioses. Almuerzo en el campamento de Meroe. Por la tarde visitaremos las ruinas de la ciudad real. Las excavaciones confirman que la ciudad de Meroe solía cubrir una gran área y la ciudad real estaba situada en una posición central, rodeada de suburbios y un muro fronterizo. La mayor parte de la zona donde se encuentra la ciudad, formada por muchas pequeñas colinas cubiertas de fragmentos de arcilla roja (aún tiene que ser excavada por los arqueólogos). Cena y alojamiento en el Meroe Camp.
Hoy cruzaremos el Nilo en el Atbara, para adentrarnos el desierto de Bayuda, la zona delimitada por el bucle formado por el Nilo entre la cuarta y sexta catarata, caracterizado por las montañas de basalto negro, la mayoría volcánicas y en forma de cono. Se alternan con tramos de piedras de nivel y grandes valles atravesados por wadis secos, donde se puede observar poca vegetación. Es muy probable que se reúnan grupos aislados de nómadas Hassanya e Manasir, que viven en grupos familiares en pequeñas chozas hechas de ramas entrelazadas cerca de los raros pozos de agua, con sus caravanas y manadas de camellos y ganado. Esta zona es la parte central de la región de Nubia. Aquí la población vive en pequeños pueblos entre las dunas de arena amarilla y palmeras, donde los árabes hablan un idioma diferente y también la religión islámica no es tan estricta como en otras regiones. Las mujeres no se cubren la cara y hablan fácilmente a los extranjeros. Almuerzo tipo pícnic en la zona. En el pueblo de El Kurru se conserva una de las necrópolis de la antigua capital, Napata. Aquí se puede visitar una tumba excavada en la roca bajo una pirámide parcialmente derruida y totalmente decorada con imágenes del faraón, de los dioses e inscripciones jeroglíficas multicolores. No lejos de aquí hay un sitio interesante de madera petrificada, un bosque antiguo con cientos de troncos enormes. Llegada al Nubian Rest House en Karima, a los pies del Jebel Barkal. Cena y alojamiento.
En el desierto Nubio, se halla Jebel Barkal, cuyo significado en árabe es “montaña”. Esta montaña está considerada como sagrada, desde la antigüedad, y en la época faraónica se le veneró al dios Amón, excavando un templo. Hoy en día todavía se aprecian las ruinas del templo y algunos restos de esculturas de granito. Jebel Barkal está incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad. La necrópolis real de la antigua ciudad de Napata, la capital nubia del 800 al 400 a. de C., antes del período meroítico, albergó una gran cantidad de pirámides, emplazadas en tres lugares: a escasos metros del Jebel Barkal se halla un complejo de doce pirámides de estas. A continuación, llegaremos al sitio arqueológico de la antigua Dongola. Aquí se hallan los restos de un templo copto-cristiano con columnas de mármol, así como varias ruinas de iglesias situadas a orillas del Nilo. Continuaremos nuestro viaje a lo largo de las orillas del Nilo, hacia la parte central de Nubia. Algunas casas en los pueblos de Nubia se pintan y se adornan con los patrones típicos y las coloridas flores. La hospitalidad abunda, la gente invita a menudo a extranjeros a visitar su hogar y a compartir una comida o una taza de té. Llegada a última hora al campamento móvil en la zona de Tombos.
Después del desayuno llegaremos a la Tercera Catarata, que solía ser el tercer gran obstáculo con el que los antiguos egipcios tenían que enfrentarse al intentar navegar por el río Nilo. Subiremos la colina para alcanzar la antigua fortaleza otomana, desde donde podremos tener hermosas vistas de la catarata. En Sebu, justo en la orilla del Nilo, es posible visitar uno de los sitios más ricos de grabados en la roca de todo Sudán, con cientos de imágenes que abarcan desde la prehistoria a la época egipcia. Por la tarde llegaremos a Kerma, donde visitaremos el majestuoso "Defuffa", el monumento que caracteriza la civilización Kerma. Muy interesante es el Museo creado por la misión arqueológica suiza después de la recuperación de siete estatuas de los faraones negros en 2003. Luego llegamos a las antiguas canteras de granito de Tombos, donde veremos una estatua de Taharqa, abandonadaen la arena. Regreso al campamento móvil para la cena. Alojamiento.
Después del desayuno llegaremos a la isla de Sai, mediante una pequeña embarcación desde la que tendremos oportunidad de ver cocodrilos del Nilo y aprovecharemos para llegar a las ruinas de un templo egipcio y una antigua fortaleza otomana en la isla. Seguiremos hacia el sur hasta el pequeño pueblo de Wawa. Aquí tomaremos un pequeño bote de motor para llegar al templo de Soleb, el templo egipcio más hermoso de Sudán. Regreso a Tombos. Cena y alojamiento en el campamento.
Hoy saldremos muy temprano hasta la frontera con Egipto. Después de pasar la frontera sudanesa (en un autobús local) y una vez que hayamos terminado las formalidades para entrar en Egipto, nos encontraremos con nuestro personal y vehículos egipcios que nos acompañarán durante el resto del viaje. Tenga en cuenta que cruzar la frontera puede requerir largas horas. Llegada a última hora de la tarde a Abu Simbel. Cena no incluida. Alojamiento en una Casa Nubia.
Después del desayuno nos dirigiremos hacia los famosos templos excavados en la roca (artificial) de Abu Simbel. Lugar Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Estas espectaculares ruinas fueron construidas por Ramses II. Sin duda uno de los faraones más poderosos del Imperio Nuevo, que alberga las 4 icónicas estatuas de 20 metros de altura del propio faraón. Después de la visita, embarque en nuestro crucero exclusivo por el lago Nasser. Llegada a la isla de Toshka, donde la atravesaremos a pie, disfrutando del paisaje del desierto y la brisa de la mañana. El cielo se hace eco de los sonidos de docenas de halcones negros. El barco nos recogerá al otro lado de la isla, donde disfrutaremos de una última oportunidad para nadar en el lago y navegar hacia Qasr Ibrim (qasr = fortaleza), el único monumento que ha permanecido en su ubicación original con la creación del lago. Tenemos el privilegio de visitar estas ruinas a pie, que normalmente no son accesibles al público. Durante un mes al año, los arqueólogos vienen en una misión a este misterioso lugar. Almorzaremos con vista al resto de la antigua Catedral. Navegación hacia Amada, donde llegaremos hacia la puesta de sol. Cena a bordo y alojamiento.
Por la mañana haremos una corta caminata por el desierto para llegar al emplazamiento del templo de Amada. Datados en la XVII dinastía, son los monumentos más antiguos que han sobrevivido con la formación del lago. Reubicado por un equipo de ingenieros franceses, el complejo incluye algunas de las inscripciones mejor conservadas que quedan en el antiguo Egipto.También visitaremos el templo de El Derr y la tumba de Pennout (entradas no incluidas). Navegación hacia las maravillosas playas de arena de El Marsan el Ramla. Este lugar es una gran oportunidad para nadar en las impresionantes aguas cristalinas del Nilo o para probar algo de pesca en la orilla. Entonces nos dirigiremos a los espectaculares cañones de Korosqo, también llamados los "fiordos de Nubia", en el lado este del lago, con solamente 2-3 km de ancho. Este tramo del lago es un lugar ideal para observar pájaros y otros animales que viven en las orillas del lago Nasser, mientras giramos hacia el norte y serpenteamos por los estrechos confines de la garganta. Después del almuerzo llegamos a Wadi el Arab, donde daremos un paseo a pie. Este es el lugar donde las dunas se sumergen en las aguas azules del lago Nasser. Terminaremos el día con un maravilloso paseo con una gran vista sobre el hermoso lago y el desierto. Alojamiento a bordo.
Por la mañana temprano daremos un agradable paseo por las grandes dunas de Wadi El Temsah (Valle del Cocodrilo). Uno de los lugares únicos en el lago Nasser donde las dunas se sumergen en las aguas del lago. Llegada a los templos de Wadi es Sebua, Dakka y Maharraqa: salvados de las crecidas aguas del lago Nasser, los templos se asientan a lo largo de las orillas occidentales del lago e incluyen el impresionante Templo de Ramsés II, dramáticamente medio enterrado entre las arenas del desierto, presidido por una espectacular avenida de esfinges que dio el nombre a Wadi es Sebua o Valle de los Leones. Almuerzo a bordo mientras disfrutamos de las vistas de los templos desde la cubierta superior del barco. Continuación hacia Madiq, donde descubriremos algunos grabados egipcios cercanos. Este sitio, prácticamente inexplorado, sus grabados abarcan, aproximadamente desde el período Predinástcio (Nagada II, 3500 a. de C.,) hasta el Imperio Nuevo. Los motivos son puramente egipcios. Tras la visita, continuación de la navegación hacia Soqqar Bay (Bahía de azúcar), donde pasaremos la noche a bordo. Cena y alojamiento.
Esta mañana comenzaremos la navegación desde Soqqar a Abu Derua, una pequeña isla en medio del lago de forma cónica. Parada para desayunar y disfrutar de un baño. Continuación hacia Gerf Hussein, donde podemos hacer una parada para fotografiar el palacio de vacaciones inacabado de Anwar el Saddat. Desafortunadamente fue asesinado antes de vivir en su palacio en las orillas del lago Nasser. El famoso arquitecto egipcio Hassan Fathy diseñó y construyó el hermoso palacio, al estilo de la arquitectura nubia. Continuación de la navegación a través del estrecho de Abu Steit, donde es factible contemplar algunas aves. Navegación para llegar a la puesta de sol en el archipélago de Kalabsha. Cena y alojamiento a bordo.
Después del desayuno, posibilidad de disfrutar de nuestro último baño en las aguas del Nilo y disfrutar de un rato de pesca en sus orillas. Visita al templo de Kalabsha, la antigua Talmis, que data de principios del Imperio Nuevo, durante el período romano, por César Augusto. Es uno de los templos mejor trabajados de Nubia y fue edificado con bloques de arenisca. Se trata de uno de los templos más importantes de los monumentos salvados de la Antigua Nubia. El emplazamiento alberga el propio tempo de Kalabsha, Beit El Wali, Gerf Hussein y el Kiosco de Qertassi. Almuerzo a bordo mientras contemplamos los templos y la presa de Asuán. Desembarque en el puerto de Asuán y traslado al hotel Isis Corniche (3*). Cena NO incluida. Alojamiento.
Traslado al aeropuerto de Asuán para tomar el vuelo hacia El Cairo y posterior conexión con su vuelo internacional hacia su ciudad de origen. Llegada a su destino. Fin del viaje a Sudán y Egipto y de nuestros servicios.
ALOJAMIENTOS
- El barco previsto para el crucero en el lago Nasser dispone de 4 cabinas dobles, con instalaciones compartidas. La cabina individual no puede garantizarse. El personal del barco se compone por un un Rais (capitán), un chef y marineros. Un policía egipcio también estará a bordo como lo requieren las autoridades locales.
- El campamento se prepara un día antes de la llegada del grupo. Está equipado con grandes tiendas tipo iglú (2,40 x 2,40 x 1,80 m) con camas de campamento, colchones de espuma, sábanas y fundas de lana; Una pequeña mesa y dos sillas plegables cada tienda. Para las comidas se monta una carpa grande que hace de restaurante con tablas y sillas como mesa. Dos duchas de campamento y dos baños (uno para hombres y otro para mujeres) completan la estructura. El campamento estará ubicado entre las hermosas rocas de la Tercera Catarata en la zona de Tombos.
El Campamento de Meroe:
Este campamento de lujo está situado en Bagarwyia, a unos 230 km al norte de Jartum y con una preciosa vista a las pirámides de Meroe (a solo 2 km). Consiste en 22 tiendas con camas tipo twin, de 4 x 4 m de superficie con todo tipo de mobiliario. Cada tienda dispone de su baño privado y ducha, así como de una veranda con dos cómodas sillas para relajarse mientras se contempla la vista panorámica a las pirámides de Meroe. Las tiendas disfrutan de luz eléctrica, proveniente de un generador que funciona hasta las 23.00 h. El campamento cuenta con restaurante y éste a su vez con una agradable terraza. Todo el campamento está bajo administración europea y mantenido por staff sudanés.
Rest House Nubio en Karima:
Karima es una pequeña y tranquila población situada en la orilla derecha del Nilo, próxima al emplazamiento arqueológico de Jebel Barkal, al sur de la 4ª Catarata. Destaca la gran actividad de su mercado de cada mañana. El Rest House Nubio es un encantador y pequeño hotel construido en el estilo típico nubio, justo a los pies de Jebel Barkal, la ciudad sagrada de los antiguos faraones egipcios y nubios. Está rodeado de un recinto privado con un agradable jardín y una zona de descanso. Cada una de las 22 habitaciones se caracterizan por tener la peculiar puerta de estilo nubio, y disponen de baño privado y una agradable veranda. Toda la decoración ha sido minuciosamente seleccionada e importada de Italia, dándole un encantador ambiente rústico. Todos los edificios están hechos con ladrillos locales cubiertos de arcilla, característicos de la zona de Nubia. Todo el campamento está bajo administración europea y mantenido por staff sudanés.
- Acompañante de habla inglesa (consultar salidas con guía de habla hispana).
El cruce fronterizo:
Tenga en cuenta que la frontera normalmente se abre a las 09.00 h pero pueden ocurrir retrasos y debemos alcanzarlo antes para evitar colocarnos en una larga cola con todas los demás personas. Normalmente hay una larga cola para entregar el pasaporte a la policía egipcia - que normalmente mantienen los pasaportes para comprobarlos, y luego devolverlos a los clientes después de aproximadamente 1 hora.
En la frontera hay un banco, una cafetería / restaurante y algunos aseos. Existen unas tasas de entrada para pagar en efectivo de 50 LE (sujeto a cambios; unos 4 eu). El pasaporte y las maletas se revisarán cuidadosamente. Tenga en cuenta que pueden crear problemas los cuchillos: suelen confiscarlos. Para cruzar la frontera y la tierra de nadie (unos 200 metros) es obligatorio abordar en los autobuses públicos. Nuestro tourleader se encargará de los bolletes.
Una vez en el lado sudanés (Ashkait) las bolsas serán revisadas de nuevo. Hay un costo de salida de 50 Libras Sudanesas (unos 7 eu) que deberá pagarse en efectivo (sujeto a cambios). Existe un formulario de inscripción que debe llenarse y entregarse junto con el pasaporte. Para entrar en Sudán los pasajeros deberán tener el visado ya en el pasaporte. El visado a la llegada a Sudán no es posible en las fronteras terrestres.
Las fronteras están cerradas los viernes
- Debido a los trámites que se precisan para la obtención del visado, las reservas se deben realizar con un mínimo de 2 meses antes de la salida.
- El itinerario puede cambiarse de sentido sin que se produzca ningún tipo de pérdida de visitas y excursiones.
- Los precios finales se reconfirmarán cuando nuestro corresponsal cierre cada salida y según el número final de componentes del viaje.
- Hoteles y comidas a lo largo de las noches en el desierto, están de acuerdo a las mejores condiciones existentes en cada lugar y exige el espíritu aventurero de los componentes del viaje.
- Se precisa saco de dormir para las noches del desierto.
* Obtención del visado para entrar a Sudán:
- Dos meses antes de la fecha del viaje necesitamos nos envíen copia escaneada del pasaporte con una validez del mismo de al menos 6 meses después de la fecha del viaje.
- El pasaporte debe tener 2 páginas consecutivas libres y no tener ningún sello o visado de haber entrado a Israel.
- Para la obtención del visado de Sudán y a través de una carta de invitación que les facilitamos, se deberán presentar personalmente en la embajada o consulado sudanés más próximo y tras la obtención de las huellas dactilares les facilitan el visado; este servicio no tiene coste por nuestra parte y solamente se paga una cantidad, dependiendo de cada embajada.
- Para más información a cerca de viajar a Sudán, puede visitar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España